Es noticia:
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizCádiz
ANDALUCÍA

Casi 165.000 ciudadanos están llamados hoy a votar en Jerez

Alrededor de un millón de gaditanos elige a sus quince parlamentarios en una cita donde la abstención vuelve a jugar un papel importante

Actualizado:

El voto de los indecisos y la abstención jugarán de nuevo un importante papel en las elecciones autonómicas de hoy domingo en la provincia de Cádiz, aunque no será determinante para el conjunto regional si nos atenemos a los sondeos de opinión que se han publicado durante la primera semana de campaña electoral. Las encuestas tienen un claro favorito, que cuenta con los avales de la victoria, sin embargo, falta aún por desvelar si el triunfo será por mayoría absoluta o no.

Los votos que sumen los partidos minoritarios, caso de UPyD y de los andalucistas, así como el índice de participación pueden finalmente mover el péndulo. Casi un millón de gaditanos, en total 961.881 electores (163.995 en Jerez) están hoy llamados a las urnas para votar la composición del Parlamento Andaluz y designar así al nuevo Gobierno de la Junta. El censo ha crecido en 1.872 nuevos electores desde marzo de 2008, fecha en la que tuvieron lugar las últimas autonómicas, que coincidieron entonces con las generales. Los socialistas mantuvieron ese año el tipo frente al avance del PP. La cuota de representación política que le corresponde a Cádiz en el Parlamento es de quince diputados, que ahora se reparten: ocho para el PSOE, seis para el PP y uno en manos de IU. Los populares han lanzado mensajes durante la campaña electoral alertando que el peor enemigo es el exceso de confianza y creer que la batalla está ganada de antemano. El propio cabeza de lista del PP por Cádiz y secretario regional del partido, Antonio Sanz, reconocía que «se parte como favorito, pero no como ganador, el triunfo lo dan las urnas». Los populares esperan que los dos parlamentarios que ha tenido de ventaja el PSOE esta legislatura caigan ahora en sus manos. Este vuelco allanaría el camino hacia la mayoría absoluta en Andalucía.

Los socialistas ha mantenido durante los últimos 30 años la hegemonía en la provincia de Cádiz y desde 1982 siempre han estado por delante del PP en número de parlamentarios y en votos. Los años más bajos del PSOE en la provincia en relación a los comicios autonómicos se localizan en las legislaturas de 1994, 1996 y 2000, donde las urnas le dieron entre seis y cinco parlamentarios. El candidato a la presidencia de la Junta por el PSOE, José Antonio Griñán, señalaba en la Sierra de Cádiz durante un acto público que su partido es experto en darle la vuelta a los sondeos de opinión. La campaña electoral que terminó el pasado viernes ha estado marcada, precisamente, por las medidas del nuevo Gobierno de Rajoy, lo que se ha traducido más en un debate nacional que regional.

La provincia cuenta hoy con 1.602 mesas electorales, repartidas en 594 colegios. La cabeza de lista del PA por Cádiz y candidata a la presidencia de la Junta por esta formación política, Pilar González, ha insistido en que el voto que se deposite en ese millar de mesas electorales será el futuro de Andalucía y espera que el andalucismo vuelva a ser un referente en el Parlamento como lo fue en 1990, con cuatro representantes. La historia del PA en Cádiz ha sufrido altibajos desde 1982, en que logró un parlamentario por la provincia y siguió la misma estela hasta perder la representación en 2008.

Muy distinta ha sido la trayectoria de IU, que en los 30 años de elecciones autonómicas ha mantenido una representación constante aportada por la provincia, que en el mejor de los casos le llevó a contar con tres parlamentarios por Cádiz en 1994. El cabeza de lista por Cádiz de esta formación, Ignacio García, sostiene que hay condiciones hoy para ampliar la representación gaditana en el Parlamento.

Socialistas y populares también han renovado sus candidaturas en la provincia. Nada tiene que ver la actual lista del PSOE con la presentada en 2008, donde Chaves era el cabeza de cartel, seguido de la exministra Bibiana Aído. Los únicos que repiten en los puestos de salida son Luis Pizarro y Raquel Arenal. Atrás quedan Regina Cuenca, María Cózar, José Luis Blanco o el exconsejero Antonio Fernández. La división interna entre griñanistas y pizarristas llevó a fijar una candidatura dictada por el aparato en Sevilla donde se mantiene a Pizarro como cabeza de cartel, pero entran Francisco Menacho y Manuel Jiménez Barrios. Menos traumática fue la confección de la lista por el PP, que repite en la provincia como número uno Antonio Sanz, y deja en puestos de salida a la parlamentaria y secretaria provincial del partido, Teresa Ruiz-Sillero, y la concejal Ana Mestre. Repiten Sanz, Ruiz-Sillero y Carmen Pedemonte.