YPF pierde más concesiones en Argentina y Fitch rebaja la nota de Repsol
La petrolera cede el 1,9% en Bolsa, pero los analistas le ven potencial de crecimiento
MADRID.Actualizado:Repsol, propietaria del 57% de YPF, sigue pagando la factura de sus graves diferencias con el Gobierno argentino. La provincia de Mendoza ha retirado a la petrolera la concesión de dos áreas de explotación, y ya suma ocho desautorizaciones en todo el país. Además, la agencia de calificación Fitch ha rebajado la nota crediticia de la compañía un tramo, para dejarla en BBB (nota media de la calidad aceptable) tras conocer que los dividendos de YPF correspondientes a las ganancias de 2011 y remanentes de 2010 se van a convertir en acciones.
El consejo de YPF acordó proponer esta fórmula a la junta de accionistas, una solución de compromiso que tampoco satisface al Ejecutivo de Cristina Fernández, que sigue presionando no ya para que el beneficio no salga del país, sino para que se destine totalmente a reinversión. Con ello intenta atenuar el impacto del fuerte aumento de las importaciones de hidrocarburos del país, que en 2011 llegaron a 9.000 millones de dólares.
Fitch cree que «existe el riesgo de una abierta nacionalización» de YPF. Y, dada la presión ejercida para que los flujos de capital de la filial argentina se destinen a operaciones domésticas a medio plazo, la agencia ha decidido no incluir sus resultados en su análisis de las cuentas de Repsol ni para bien ni para mal, es decir, ni a la hora de contabilizar ganancias ni en los apuntes de deuda. YPF todavía representó el 35% del resultado bruto de explotación del grupo en 2011 y los dividendos aportados a Repsol rondan los 600 millones de euros anuales. No computar la participada argentina implica, además, una mayor concentración en otras áreas de negocio, lo que deteriora el perfil crediticio de la petrolera.
La desconfianza se extiende en medios internacionales. También la agencia Moody's ha anunciado un recorte en la calificación de seis petroleras que operan en Argentina, YPF entre ellas, por «los antecedentes de intervención (del Gobierno) en los sectores del gas y el petróleo» y por sus recientes actuaciones «que han demostrado un alto nivel de imprevisibilidad». A los expertos de Moody's, no obstante, les aporta garantías que YPF sea propiedad mayoritaria de Repsol, y también «su sólido historial de cumplimiento de sus obligaciones de deuda en moneda extranjera».
No habrá nacionalización
Los analistas bursátiles, por su parte, creen poco probable que el Gobierno argentino llegue a nacionalizar el negocio petrolero por la inseguridad jurídica que implicaría, y por el consiguiente riesgo de restricción a otras inversiones extranjeras. Aunque Repsol cedió ayer un 1,94% en el parqué madrileño, donde los títulos cotizan ahora a 19,24 euros, cuando en el arranque del año estaban a 24 euros.
YPF, mientras tanto, ha anunciado que emprenderá acciones legales contra la decisión adoptada por el Gobierno de la provincia argentina de Mendoza, que le cancela los permisos para operar dos áreas de la región. La empresa aseguró haber llevado a cabo las inversiones necesarias -600 millones de dólares en 2011- y contemplar otros 3.500 millones hasta el final de la concesión. El gobernador de Mendoza acusó a la petrolera de mantener una actitud «meramente especulativa financiera».