Es noticia:
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizCádiz
Economia

La morosidad bancaria repunta a máximos de los últimos diecisiete años

Entre octubre y diciembre escaló hasta el 20% en el sector inmobiliario, el nivel máximo de los registros

M. J. ALEGRE
MADRID.Actualizado:

El aumento del paro y el desplome de la economía española en los meses finales de 2011 deterioran aún más el negocio local del sector financiero. Los créditos dudosos alcanzaron 140.030 millones de euros en enero, y la tasa de morosidad , o proporción de clientes que no pueden devolver las cuotas de sus créditos -reintegro del principal y pago de intereses- durante tres meses consecutivos, escaló el 7,91% en el sistema español el pasado enero. Este porcentaje supera en tres décimas al del mes precedente y es casi dos puntos más elevado que el de un año antes. Para encontrar un nivel más alto hay que remontarse más de diecisiete años atrás, hasta el 8,01% de noviembre de 1994, y cada vez se encuentra más cercano el techo del 9% que se llegó a superar en el peor momento de la recesión de 1993. Pero entonces la cartera crediticia era la sexta parte de la actual, apenas 300.000 millones de euros.

El detalle de la actividad muestra datos reveladores. Con datos trimestrales, los últimos conocidos, el importe de los créditos dudosos contraídos por el inmobiliario superó el 20% en el periodo octubre-diciembre de 2011, frente al 18% que arrojaban en el tercer trimestre de ese ejercicio. Tras el gran golpe de los grandes grupos que entraron en concurso de acreedores (antigua suspensión de pagos) en el inicio de la crisis, causando el consiguiente impacto en las entidades -el total de la deuda concursal se apunta de inmediato a crédito moroso-, se produce ahora la quiebra de un rosario de pequeñas sociedades que no han podido levantar cabeza. No hay precedentes de una proporción más elevada de morosidad de los promotores en los registros específicos del Banco de España, que en este caso se iniciaron en 1999.

La morosidad total del conjunto del sistema, bancos, cajas, cooperativas y establecimientos financieros de crédito, registra su séptima subida mensual consecutiva. En junio del pasado año mostró su último y más leve descenso, al bajar del 6,48% al 6,41%, y desde entonces emprendió una empinada trayectoria alcista, coincidente con la desaceleración de la economía. El Producto Interior Bruto de España se estancó a mediados de 2011 para presentar un retroceso neto en el último trimestre del pasado ejercicio.

Datos conjuntos

El Banco de España ya no ofrece el anterior desglose por segmentos de entidades. Puesto que la mayor parte de las cajas han traspasado su negocio financiero a los bancos que han constituido, solo se pueden desagregar los datos de los establecimientos financieros de crédito. En estas últimas instituciones, la morosidad en los préstamos al consumo, que habitualmente se dedican a la compra de bienes de larga duración como coches, muebles y electrodomésticos, pero que también financian viajes y otros servicios, se mantiene en una tasa del 8,39%, idéntica a la de finales del pasado año. La diferencia radica en que en este caso la proporción de dudosos se ha reducido en un año algo más de un punto porcentual, porque en enero de 2011 llegó a escalar el 9,63%.

Aunque el instituto emisor es muy severo en la consideración de los préstamos dudosos, considera que son tan solo la punta del iceberg en el pinchazo del negocio inmobiliario, porque hay otros segmentos del crédito, sobre todo de particulares, que se van a resentir por la continuidad de las altas tasas de paro, el agotamiento de las prestaciones por desempleo y, en general, el nuevo proceso de deterioro de la economía.