Es noticia:
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizCádiz
El Alcázar es un ejemplo de arquitectura almohade. :: J. C. C.
Sociedad

Hoy, cita con la historia en Jerez

Expertos en esta interesante etapa se reunirán hasta el viernes en la actividad organizada por la librería Hojas de Bohemia El Alcázar acoge desde esta tarde el ciclo 'Ál-Andalus desde el tercer milenio'

L. V.
JEREZ.Actualizado:

Los salones del Alcázar de Jerez acogen desde hoy y hasta el viernes el ciclo 'Al-Ándalus desde el tercer milenio', organizado por la librería Hojas de Bohemia, del Grupo Romero Caballero. La actividad reunirá, durante cuatro tardes sucesivas a partir de las 20.00 horas, a las personalidades más punteras, a nivel nacional e internacionalmente, del arabismo y de la historia medieval. A pesar de los numerosos estudios y monografías que se le han dedicado, Al-Ándalus sigue provocando no pocas dudas y polémicas historiográficas.

Jerez, ciudad que en el siglo XII acogió a sabios llegados de otras partes del islam para ser instruidos por sus ilustres ulemas, reúne esta primavera a los mayores especialistas en la materia con el objetivo de conocer mejor este período y aclarar muchas de las incógnitas aún sin resolver. Emilio González Ferrín disertará hoy sobre sus controvertidas teorías de la conquista de Al-Ándalus, que Alejandro García Sanjuán tratará de rebatir con sus conocimientos sobre ese período de la historia.

La sociedad andalusí también será estudiada desde diversos puntos de vista. De este modo, el profesor Jorge Lirola hará un análisis de los pobladores andalusíes a través de la onomástica, y los profesores Ángel Custodio y Manuel Espinar nos darán a conocer nuevos aspectos de los mozárabes andalusíes y los centros de culto musulmanes respectivamente, estos últimos durante el reino de Granada.

La producción intelectual será analizada por la investigadora Maribel Fierro, que se centrará en el periodo almohade, y por el catedrático de la Universidad de Cádiz (UCA), Fernando Velázquez Basanta, quien hablará de Ibn Yuzayy, personaje del siglo XIV y que según Velázquez Basanta, es el autor de la Descripción de al-Andalus, obra considerada anónima hasta hace poco. En cuanto a la época del califato, Christine Mazzoli-Guintard, de la Universidad de Nantes, y los doctores Rafael Valencia y Virgilio Martínez Enamorado, darán a conocer a los asistentes nuevos aspectos sobre el urbanismo y la formación y desmembramiento de uno de los periodos más florecientes de la historia medieval europea.

También habrá cabida para los últimos años de Al-Ándalus, que nos explicarán Juan Abellán, catedrático de la UCA, y Miguel Ángel Manzano, de la Universidad de Salamanca. Ambos disertarán sobre diferentes aspectos históricos de las épocas meriní y nazarí.

El ciclo organizado por el grupo de empresas jerezano ofrece a los interesados una posibilidad única para conocer los aspectos más significativos de este largo periodo de la historia de España.