ESPAÑA

El Constitucional se fija como prioridad decidir el futuro de Sortu

Sala garantiza que habrá fallo antes de las elecciones vascas, aunque otras fuentes aseguran que podría ser incluso antes de verano

MADRID. Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

La izquierda abertzale directamente heredera de la ilegalizada Batasuna sabrá en breve si podrá concurrir con su marca propia a las elecciones autonómicas vascas previstas para el primer trimestre de 2013, después de trece años en la clandestinidad. Por primera vez, el Tribunal Constitucional se ha comprometido a tomar una decisión sobre el futuro de Sortu -el partido al que en marzo de 2011 el Supremo cortó el paso a los comicios municipales y forales- antes de que el lehendakari Patxi López llame a las urnas.

El presidente de la Corte, Pascual Sala, prometió ayer que el recurso que la formación abertzale 'no nata' presentó ante el Constitucional en mayo de 2011 «será resuelto a la mayor brevedad posible». Sala no quiso avanzar si la resolución del contencioso será cuestión de «días o semanas», pero aseguró, en declaraciones a la 'Cadena Ser' que el recurso ya «está estudiado y está estudiándose» y será sometido a la «deliberación» del Pleno «prontamente» y, en cualquier caso, antes de las elecciones.

Responsables de la corte fueron más lejos y apuntaron que «muy probablemente» haya una respuesta al recurso que registró el abogado Iñigo Iruin antes de las vacaciones de verano. Un calendario que permitiría, de aceptarse las alegaciones de Sortu, que el partido pudiera afrontar con suficiente tiempo la preparación de una campaña electoral.

Según fuentes cercanas al tribunal, sobre la mesa ya hay varios esbozos de borradores. Nadie en el Constitucional se atreve a confirmar oficialmente que la corte sacará de la alegalidad a Sortu, cuya inscripción en el Registro de Partidos bloqueó el Ministerio del Interior hace más de dos años basándose en los informes de la Policía Nacional y la Guardia Civil que aseguraban que el partido no era más que un sucedáneo de la ilegalizada Batasuna y que su entrada en política sería un fraude a la sentencia que mandó a la clandestinidad a la histórica coalición abertzale en 2002.

Más voces

No obstante, en el Tribunal Constitucional son cada vez más las voces que apuntan sin reparo a que la Corte no confirmará la sentencia de la Sala Especial del artículo 61 del Tribunal Supremo, que el 23 de marzo de 2011 acordó confirmar la decisión de Interior de denegar la inscripción, atendiendo los argumentos de la Fiscalía y de la Abogacía del Estado.

Aquel fallo, con nueve votos a favor y siete en contra, contó con un extenso voto particular firmado por tres presidentes de sala y otros cuatro magistrados discrepantes. Precisamente ese texto de los magistrados de la minoría está siendo estudiado con mucho detenimiento porque son varios los miembros del Constitucional que -tal y como se sostenía en uno de los puntos clave de ese voto- piensan que el Supremo sustituyó «la valoración de prueba» por la «construcción de un relato de identificación entre los miembros de la izquierda abertzale, ETA y la creación de Sortu como producto de una instrucción de ETA». Una tesis para una hipotética sentencia que evitaría al Constitucional soslayar cuestiones menos jurídicas como si la izquierda abertzale se ha separado o no de las tesis de ETA, explican fuentes cercanas al tribunal.

La de Sortu no será la única sentencia del Constitucional en breve relacionada con ETA. En la Corte ya hay al menos seis borradores de sentencias referidos a la aplicación de la 'doctrina Parot', que en principio se inclinan por echar también por tierra el fallo del Supremo, al menos en el caso de los presos a los que previamente ya se les había hecho una liquidación de condena. Fuentes de la Corte señalaron que la coincidencia temporal a la hora de resolver Sortu y Parot «no es más que eso, una coincidencia» y que en modo alguno hay una motivación externa.