ANDALUCÍA

El TS rechaza una reclamación patrimonial por los vertidos de Aznalcóllar

SEVILLA. Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

La Sala de lo Contencioso del Tribunal Supremo (TS) ha rechazado la reclamación interpuesta por varios particulares contra el Gobierno central, la Junta de Andalucía y Boliden Apirsa S.L. por los daños y perjuicios producidos por el vertido de lodos tóxicos que se produjo el 25 de abril de 1998 tras la rotura de la balsa de decantación de residuos de la mina ubicada en Aznalcóllar. De este modo, el Supremo rechaza el recurso de casación interpuesto por los demandantes contra la sentencia dictada el 16 de junio de 2009 por la Audiencia Nacional, que había desestimado la reclamación de responsabilidad patrimonial derivada de los vertidos de lodos tóxicos de la mina contra la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir, la Junta y Boliden.

En la sentencia, el Supremo rechaza los argumentos esgrimidos por los particulares, que defendían que tanto la Junta como el Gobierno «funcionaron de forma anormal en el control y vigilancia de la estabilidad de la balsa», ya que los aparatos que detectaban dicha «inestabilidad» estaban «rotos» o bien «no procedieron a su lectura».

Los demandantes también alegaron que, por parte del Ministerio de Medio Ambiente, «no se realizó impacto ambiental, ni se controló la seguridad del proyecto de recrecido, ni se vigiló ni controló el proyecto de estabilidad de la balsa que sufrió la rotura», añadiendo que el mismo Tribunal Supremo, en sentencia de 2004, «manifestaba que si hubiese existido control y vigilancia sobre esos aparatos que detectaban la estabilidad de la presa, o se hubiera evitado la rotura o, al menos, hubieran menguado los daños causados».

Pues bien, el Supremo ratifica la prescripción de la acción ejercida contra Boliden, «ya que no tuvo lugar hasta el 11 de julio de 2003, cuando pudo ejercitarse desde el 16 de noviembre de 2001», tras lo que asevera que la parte demandante «lanza un amplio conjunto de normativa para imputar responsabilidad de la Administración autonómica, que denomina causalidad adecuada».