Jerez

La falta de lluvias da un respiro a los alérgicos a gramíneas y olivos

Por el contrario, la sensibilidad a otros agentes como el ciprés y el plátano de sombra asciende con el buen tiempo

Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Las personas sensibles a los efectos del polen de gramíneas y olivos -que son mayoría en esta zona- están atravesando un final del invierno más tranquilo de lo habitual en lo que a los molestos síntomas de la alergia se refiere. La falta de lluvias de los últimos meses hace descender los niveles de polen en el aire por lo que, de momento, el moqueo y el picor de ojos se mantienen a raya.

«En otras ciudades donde el polen forma parte de las partículas en suspensión de la contaminación, se perpetúa en el aire. Es el caso de Sevilla y Madrid, por ejemplo», explicó la facultativa del Área de Neumo-Alergia, Carmen Millán. La previsión de los expertos augura una primavera suave para los alérgicos a olivos y gramíneas. No obstante, hay árboles a los que no les hace falta el agua para crear problemas: el plátano de sombra, el ciprés o las tuyas (variedad de ciprés) son algunas de ellas.

La desventaja principal de vivir en Jerez para los alérgicos es que la ciudad «está metida en un boquete y eso incide, sobre todo, en los días de viento», explicó Millán. Los síntomas que la alergia a estos patógenos está causando afectan a las vías altas e incluyen picores de garganta y estornudos continuados.

Las reacciones adversas se despiertan cuando los niveles de polen alcanzan entre los 50 y los 75 gramos cúbicos por milímetro cuadrado. «Se están poniendo muchos cipreses y tuyas en los jardines de las unifamiliares», advirtió la especialista jerezana.

Sin más demanda

Durante las últimas semanas «no se está produciendo un aumento de la demanda excesivo. Sí que hay muchos casos de picores en la piel y ronchas», indicó. No obstante, continúa la tendencia al alza general de estas patologías que se viene registrando desde hace varios años. «Es una enfermedad que se hereda, existe la sensibilización de fondo alérgico, y que despierta», señaló la experta.

Hay comportamientos y situaciones que acrecientan esa sensibilización y las posibilidades de desarrollarla. Millán indica, por ejemplo, «estar fuera en los días de viento y sol, tender la ropa en exteriores». Las agresiones que el sistema inmunológico sufre a diario están detrás de la evolución de las alergias: «Hay contaminación en lo que comemos, bebemos y respiramos. En el agua, por ejemplo, van restos de medicamentos y con eso regamos las plantas que luego nos comemos», citó Millán.

Atendidos en Salud Responde

El Centro de Información al Ciudadano 'Salud Responde' de la Consejería de Salud cuenta todas las primaveras con un servicio de mensajería móvil para informar sobre los niveles de polen. Estos SMS se emiten con carácter provincial y ofrecen al ciudadano un conocimiento previo y actualizado sobre el índice de partículas en el aire de los distintos tipos de polen, lo que permite prevenir una crisis alérgica. La Consejería puso en marcha en abril de 2005 este servicio.

Para darse de alta hay que contactar con Salud Responde a través del teléfono 902 505 060, mediante el fax 953 018 715 o por correo electrónico (saludresponde@juntadeandalucia.es). El ciudadano interesado debe indicar su deseo de beneficiarse del servicio de mensajes a móviles y aportar su nombre, teléfono móvil y número de la tarjeta sanitaria. Una vez cumplimentado este trámite, empezará a recibir la información.

Otro punto de consulta que los alérgicos deben conocer es la Red Española de Aerobiología, que en su página web indica los niveles de polinización cada semana.