crisis financiera

Bruselas pone a la 'banca en la sombra' en su punto de mira

Estas entidades que ofrecen servicios similares a los de las entidades financieras pero que actúan al margen de la regulación mueven en Europa casi 22 billones de euros

BRUSELAS Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

La Comisión Europea ha abierto hoy una consulta pública con vistas a una posible regulación de la 'banca en la sombra', entidades que ofrecen servicios similares a los de la banca pero que actúan al margen de la regulación y mueven en Europa casi 22 billones de euros.

El comisario europeo del Mercado Interior y Servicios Financieros, Michel Barnier, ha afirmado que la Unión Europea ha aplicado ambiciosas reformas en la regulación financiera, en particular para los bancos, y por eso no quiere que entidades y actividades financieras sorteen las normas, permitiendo así que se cree un nuevo riesgo.

La consulta, que se cerrará el 1 de junio, permitirá a la Comisión Europea analizar en detalle las entidades y actividades en la sombra de los Vehículos de Propósitos Especiales, que transforman los activos en liquidez; de los Fondos del Mercado Monetario y otros tipos de fondos de inversión o productos con características depositarias; y de los ETFs, o fondos cotizados en bolsa, que reproducen la composición del índice al que hace referencia.

También quiere investigar las compañías financieras y de valores que proveen crédito o garantías crediticias o transforman los activos en liquidez; y aseguradoras y reaseguradoras que emiten productos de garantías crediticias. En el lado de las actividades, la Comisión Europea examinará las titulizaciones y los préstamos de valores, así como los acuerdos de recompra.

Barnier ha recordado que no todo lo que hacen estas entidades es malo, dado que crean alternativas para los inversores a los depósitos bancarios, canalizan los recursos más eficientemente hacia necesidades específicas, representan una fuente de financiación alternativa para la economía real y constituyen una posible diversificación de los riesgos alejada del sistema bancario. No obstante, las actividades de la banca en la sombra están expuestas a riesgos financieros similares a los de la banca, pero sin estar sujetos al escrutinio regulador y de supervisión.

Ciertas actividades en la sombra se financian con recursos a corto plazo, que es susceptible de sufrir riesgos derivados de retiradas repentinas y masivas de fondos de los clientes. También pueden crear niveles de apalancamientos (deudas sobre fondos propios) considerables y ocultos, lo que puede ser una fuente de riesgo sistémico, y sortean las normativas y crean un clima de arbitraje regulador.

La Comisión Europea estudiará si la supervisión de la banca en la sombra debe tener lugar a nivel nacional o europeo, si amplía el alcance de regulaciones o directivas ya existentes a este sector o si desarrolla normas específicas en esta materia.