![](/RC/201203/17/Media/GF0LKFI1--300x500.jpg?uuid=841b3dcc-7071-11e1-868e-28cb81a483f8)
«A Paco nunca se le reconoció lo suficiente su importancia»
El sevillano muere tras una lucha de cuatro años contra la leucemia | Hace dos días, una neumonía complicó su estado de salud
MADRID Actualizado: GuardarLa actriz Concha Velasco, visiblemente emocionada y casi sin poder hablar, atendió a los periodistas que cubrían la capilla ardiente de Paco Valladares en el tanatorio madrileño de la M-30 "porque a Paco, al que no se le reconoció nunca suficientemente, así le hubiera gustado". "Paco era como mi hermano, y de él no recuerdo más que buenas cosas", ha señalado la actriz, que ha recordado que el primer contacto que tuvo con Valladares fue cuando él era uno de los actores de doblaje más importantes.
"Estaba doblando 'El Príncipe Valiente' en los estudios CEA, y me dijo que para ser actriz había que hablar bien. Eso fue en el año 1956 y, hasta anteanoche, en que hablé por última vez con él, hemos sido siempre amigos", ha recordado emocionada Concha Velasco. En opinión de la actriz, además de ser "la gran voz" de este país, a Valladares "nunca se le ha reconocido lo bastante, quizá porque era demasiado buena persona. Era muy grande y no se le ha dado la importancia que merecía. En este país somos un poco indiferentes e injustos con la gente que vale tanto, y me da pena de que no tenga todos los premios que se merecía", ha añadido su amiga.
Lo mejor de Paco Valladares para Concha Velasco, aparte del hecho de ser "una bellísima persona", era que "recitaba mejor que nadie. No hay nadie que recite como Paco Valladares", ha afirmado la actriz.
El actor falleció ayer en Madrid a los 76 años. Valladares sufría una leucemia desde 2008, que se le había reproducido en las últimas semanas, y que se complicó con una neumonía. Valladares desarrolló su carrera artística a lo largo de 55 años en teatro, cine y televisión, medios en los que ha destacado por su voz, que le permitió también grabar varios discos de música y de poesía. Nacido en Pilas (Sevilla) en 1935, trabajó en más de sesenta títulos en teatro, cine y televisión desde que en 1956 se convirtió en uno de los primeros locutores de televisión.
Su carrera
Debutó como protagonista en la obra de teatro de Alfonso Paso "Sosteniendo el tipo", y durante su carrera como actor actuó en muchas otras obras, como "El Gran Teatro del Mundo" o "Las mariposas son libres". En el mundo del cine intervino, entre otras, en las películas "La gran familia" (1962), "Llegar a más" (1963), "Las gatas tienen frío" (1970) o "Manolito Gafotas" (1999).
En 1998, el célebre actor sufrió un infarto, por lo que permaneció hospitalizado un tiempo. Años más tarde, en 2008 enfermó de leucemia y tuvo que cancelar su gira, hasta enero de 2009, cuando volvió a los escenarios. En febrero de 2010 inició junto a María Garralón una gira por varias ciudades para representar una nueva versión de la "Trampa mortal", una comedia policiaca del escritor Ira Levin.