Londres sale en defensa de las petroleras de las Malvinas
BUENOS AIRES. Actualizado: GuardarEl Gobierno británico tachó ayer de «ilegal, impropia y totalmente contraproducente» la amenaza de Argentina de emprender «acciones administrativas, civiles y penales» contra las empresas petroleras que operan en las islas Malvinas. Una portavoz del Foreign Office salió al paso de las advertencias realizadas hace dos días por el ministro de Exteriores de Buenos Aires, Héctor Timerman, al asegurar que la extracción de crudo en torno al archipiélago es una actividad «comercial legítima».
«Estos últimos intentos de perjudicar los medios de subsistencia de la población de las islas Falklands -como llaman los británicos a las Malvinas- reflejan un desafortunado comportamiento del Gobierno argentino», zanjó la portavoz del Ministerio británico de Asuntos Exteriores, al tiempo que puntualizó que Londres estudiará cuidadosamente las últimas medidas.
Al nuevo foco de tensión se sumó un mensaje del primer ministro de Reino Unido, David Cameron, en el que asegura contar además con el respaldo de Estados Unidos en el conflicto que enfrenta a Londres y Buenos Aires por la soberanía de las Malvinas. «Estados Unidos apoya el statu quo, no intenta modificar las cosas», sentenció Cameron.
En el punto de mira
A poco más de dos semanas del 30 aniversario del desembarco militar argentino en Malvinas que dio inicio a una guerra con Gran Bretaña, Timerman anunció su plan de acciones contra petroleras que operan con licencia de las islas, y contra firmas que les brinden apoyo logístico y financiero, analistas de riesgo y asesores jurídicos. «Queremos que sepan que están violando resoluciones de Naciones Unidas», denunció.
Las petroleras bajo el punto de mira son Falkland Oil and Gas, Rockhopper, Borders & Southern Petroleum, Argos Petroleum y Desire Petroleum. Entre los bancos están el Barclays, Morgan Stanley, HSBC y Credit Suisse, y hay analistas como Goldman Sachs, Merrill Lynch y Jefferies.