Es noticia:
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizCádiz
Economia

Gobierno y FMI, los que más fallan en sus predicciones

Las entidades privadas logran un índice de acierto superior en sus previsiones sobre España, según un estudio de ESADE

D. VALERA
MADRID.Actualizado:

Casi no hay mes en el que una institución pública o privada no lance una detallada predicción sobre el crecimiento económico de un país como España. Mejor dicho, anuncian una revisión de la previsión publicada anteriormente. Y con toda probabilidad a esta le seguirán nuevas correcciones. Bancos, cajas, centros de análisis financieros nacionales o internacionales, organismos supranacionales y, por supuesto, los Gobiernos. Todos participan de este juego de cifras. Pero ¿qué credibilidad tienen?

En 2011 el PIB de España creció un 0,7% y el Ejecutivo había vaticinado un incremento del 1,3%. Es decir, casi el doble. La OCDE se acercó algo más con un 0,9%. Otros, como Bankia, fueron más pesimistas y predijeron un crecimiento menor del 0,4%. Solo BBVA, La Caixa y Catalunya Caixa dieron en el clavo. Al menos eso se desprende del informe Diana elaborado por Esade en el que se analizan las previsiones realizadas por 16 organismos en el otoño para el año siguiente.

En el ranking sobre la desviación media de las previsiones en los tres últimos años, son los organismos públicos como el Gobierno (1,83) o los supranacionales como la OCDE (1,93) y el FMI (1,90), los que suspenden claramente por alejarse demasiado en sus previsiones. En teoría, estos datos se calculan a través de modelos matemáticos. Sin embargo, los resultados del estudio dejan dudas sobre los posibles sesgos políticos en estas entidades. «Es verdad que los Gobiernos pueden tener un interés especial en ser más optimistas», argumenta el profesor de Esade y uno de los autores del estudio, Pablo Triana. Pero en su opinión, el caso del FMI es más flagrante por la cantidad de recursos que destina a este tipo de análisis.

La proximidad de estas cifras con la realidad no es una cuestión menor. Estas perspectivas económicas son las guías sobre las que se basan en gran parte los Presupuestos del Estado y las estrategias económicas a nivel, por ejemplo, de la UE.