Es noticia:
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizJanda
Janda

Siete de cada diez enfermos de EPOC están sin diagnosticar

Un centenar de médicos abordan en Conil la importancia de la detección precoz de esta enfermedad respiratoria

LA VOZ
Actualizado:

Un centenar de médicos de atención primaria especializados en patologías respiratorias se dieron cita ayer en Conil para abordar nuevas formas de tratamiento y detección de la Enfermedad Pulmonar de Obstrucción Crónica (EPOC).

La reunión se enmarca en las jornadas de formación 'Dale Aire a la EPOC' que durante dos meses se realizarán en distintas ciudades españolas. Ayer le tocó el turno a Conil, donde se hizo un especial hincapié en el diagnóstico precoz de cara a reducir las elevadas cifras de infradiagnóstico. En esta línea, el doctor José Luis López Campos, del Servicio de Neumología del Hospital Virgen del Rocío de Sevilla, aseguró que «los datos indican que más del 70% de los afectados por EPOC se encuentran sin diagnosticar». Tales cifras se explican porque «generalmente el paciente acude al médico cuando la enfermedad ya tiene una caída de la capacidad respiratoria detectable». El especialista avanzó que ya hay datos que indican que cuanto antes se comience el tratamiento, más probabilidades tenemos de mejorar la progresión de la enfermedad.

Los expertos calculan que la prevalencia de EPOC en personas mayores de 40 años se sitúa alrededor del 10% de la población y que el primer punto donde debe ser detectada es en las consultas de atención primaria. A este respecto, Juan Daniel Ocaña Rodríguez, médico de familia y miembro del grupo de respiratorio de la sociedad profesional Samfyc consideró que «tomar conciencia de la enfermedad desde el ámbito de la atención primaria es una prioridad, gracias a la cercanía con el paciente para abordar la enfermedad más precozmente».

El doctor Ocaña recalcó que «en cuanto al diagnóstico precoz, desde atención primaria, podemos intervenir precozmente en los factores de riesgo que desencadenan la enfermedad, evitando un mayor deterioro a nuestros pacientes y la aparición de complicaciones».

Por otra parte, la reunión, promovida por las compañías Boehringer Ingelheim y Pfizer, sirvió para tratar el impacto que puede generar la EPOC en los pacientes, tanto desde el punto de vista físico como emocional. En este sentido, los expertos señalan que el impacto físico de una persona afectada por esta enfermedad suele ser demoledor, sobre todo en los estados más avanzados en los que los ahogos en actividades cotidianas, como ir de paseo o hacer la compra, son frecuentes.