«En Jerez no hay quien te quite el pellizco de la barriga»
Vicente Gelo Cantaor
JEREZActualizado:La decimosexta edición del Festival de Jerez, que está a punto de terminar, ha significado para el sevillano Vicente Gelo su debut como cantaor protagonista después de haberse curtido en los 'atrás' de varios espectáculos en pasadas citas festivaleras. Una oportunidad que ha sabido aprovechar.
-¿Qué supone venir al Festival de Jerez?
-Jerez es una plaza grande para torear, de las más importantes. Y causa muchísimo respeto. De cualquier forma, yo intento siempre cantar a mi manera, los palos con que me siento más cómodo. Pero, por supuesto, en Jerez ese nervio, ese pellizco en la barriga no hay quien se lo quite a uno.
-¿Es muy distinto a las otras veces que ha venido pero cantando para el baile?
-Hombre, claro. Yo he venido cinco veces, la primera vez en 2004 con Isabel Bayón, con el espectáculo 'Del Alma'. He estado dos veces con Cristina Hoyos, con 'Romancero Gitano' y 'Poema del cante jondo en el Café de Chinitas'. Después estuve con María Canea y hace un par de años con Patricia Ibáñez y Abel Harana. Pero cuando uno viene cantando para bailar se siente más protegido. Cantando en solitario uno está solo ante el peligro.
-Le acompaña Tino Van der Smann, cuéntenos un poco de él.
-A Tino lo conocí cuando entré en la Fundación Cristina Heeren en 2001. Yo creo que es el guitarrista con el que mejor me entiendo. Me conoce muy bien y sabe por dónde puedo salir. Yo me considero un cantaor que puede coger desprevenido a un guitarrista porque hay veces que me gusta meter detalles propios a los cantes. Y hay que estar un poco en guardia y él eso lo controla perfectamente.
-¿Qué cantaores le han inspirado?
-Yo soy 'morentiano' hasta la médula, pero entré en el flamenco gracias a Camarón. Hubo una primera época en que solo tenía oídos para él. Pero quise también descubrir quién lo había influenciado a él y me encontré con cantaores maravillosos. El que más me gusta de todos posiblemente es Manuel Vega El Carbonerillo, pero me encanta Tomás Pavón, Don Antonio Chacón, La Niña de los Peines, Canalejas, El Gallina.
-¿Se identifica con alguna 'escuela' cantaora?
-Hombre, uno de mis ídolos es Marchena. Yo trato de llevar esa corriente, aunque no tenga la velocidad que tenía Marchena en la voz. Pero me encanta coger un cante y aportar esos adornos personales, que es lo que hacían él o Enrique Morente. Ese es el camino que yo, más o menos, pretendo llevar. Yo procuro que cuando alguien me escucha cantar le suene tradicional pero personal al mismo tiempo.
-¿Y con qué cantaores actuales se queda?
-Me gustan muchísimo Juan José Amador, Joselito Valencia, y Argentina. Me gusta mucho cómo le suena la voz y cómo hace los cantes.