Es noticia:
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizCádiz
Los secretarios generales de CC OO y UGT, Ignacio Fernández Toxo y Cándido Méndez, tras la 'cumbre' sindical en la que se votó la convocatoria de huelga. :: J. MARTÍN / EFE
Economia

Los sindicatos lanzan un pulso al Gobierno

La patronal CEOE avisa del «impacto muy negativo» que tendrá la protesta para la economía española CC OO y UGT convocan una huelga general para el próximo 29 de marzo

CÉSAR CALVAR
MADRID.Actualizado:

«Quieren acabar con todo. Con los derechos laborales y sociales». Con este lema CC OO y UGT llamaron a todos los trabajadores a secundar una huelga general de veinticuatro horas el jueves 29 de marzo en toda España, la fecha adelantada por este periódico el día 1. Será la sexta de estas características desde el cambio de régimen y la segunda contra un Gobierno del PP. La fecha elegida por los sindicatos para su órdago coincide con otra convocatoria de paro total de las centrales nacionalistas del País Vasco y Navarra, lo que asegura una unidad de acción sin precedentes ante la reforma laboral «más regresiva de la historia de la democracia».

Los secretarios generales de CC OO y UGT, Ignacio Fernández Toxo y Cándido Méndez, lanzaron su llamamiento tras una reunión conjunta de los máximos órganos de dirección de los dos grandes sindicatos. Es la primera vez que se juntan los miembros del Consejo Confederal de CC OO y los del Comité Confederal de UGT, lo que da idea de su sintonía. En el cónclave participaron unos 400 delegados de ambas centrales que ratificaron por unanimidad la llamada a paralizar el país.

La reacción de las patronales también fue unánime. CEOE, Cepyme y CEAT transmitieron su «preocupación» por el impacto «muy negativo» que tendrá la huelga general anunciada para «la actividad económica, la creación de empleo, la imagen de España en el exterior y la confianza de los inversores».

Toxo y Méndez comparecieron tras la 'cumbre' sindical para detallar los motivos que les han llevado a fijar fecha para un paro total. Creen que la convocatoria es «justa y necesaria» ante el envite para la clase trabajadora que supone la reforma laboral aprobada el pasado 10 de febrero por el Gobierno de Rajoy.

Los líderes de CC OO y UGT expresaron su enfado ante la actitud del Ejecutivo, que habría ignorado dos llamamientos por escrito a la negociación. «No ha sido atendido ninguno de los requerimientos de estas organizaciones para una negociación seria», denunció Toxo, que prefirió «no calificar» ese rechazo a entablar conversaciones. Cándido Méndez echó leña a la hoguera y consideró «curioso» que el Rey «haya recibido a las organizaciones sindicales para interesarse por la situación y el Gobierno no haya atendido dos cartas».

El pasado 2 de marzo, explicó Toxo, ambas centrales remitieron al Ejecutivo un documento con propuestas de enmiendas para introducir a la reforma laboral durante su tramitación parlamentaria «antes de que termine este mes». «Ese es el plazo», subrayó.

Para tratar las enmiendas, el Ministerio de Empleo ha convocado a los sindicatos el lunes, una cita ya prevista antes de esta convocatoria.

La fecha de la huelga, detalló Méndez, pivota en torno al debate y la votación de las enmiendas en el Congreso, que según calculan los sindicatos será en torno al jueves 29. Toxo afirmó que los sindicatos aspiran a «reconducir las cosas» antes de ese día pero recalcó que, de no lograrlo, «el fin de este conflicto no es el día 29». En su declaración conjunta, CC OO y UGT amenazan con mantener la «presión social» hasta que el Ejecutivo rectifique.

Abaratar el despido

Méndez explicó que, vistos los antecedentes, el éxito es posible. «El Gobierno que dice que no modificará la reforma laboral es el que dijo que no iba a subir los impuestos sino que los iba a bajar, y es el mismo que dijo que no iba a abaratar el despido». «Suele hacer lo contrario de lo que afirma», sentenció. La huelga es la respuesta a una norma que introduce cambios en las relaciones entre empresarios y trabajadores que alteran el equilibrio de fuerzas vigente durante más de tres décadas y que suponen un abaratamiento general del despido. Para el líder de CC OO es «una regresión brutal» que «instala el despido libre y gratuito» y «puede abrir una puerta amplísima en un entorno de crisis para la destrucción de puestos de trabajo».

Méndez señaló que el texto aprobado por el Consejo de Ministros y convalidado el jueves pasado por el Congreso «es más que una reforma laboral» porque vulnera límites nunca traspasados y consagra una «hegemonía sin precedentes de los empresarios». «Si a eso se suman los recortes en los servicios públicos, estamos en el camino de una profunda regresión social y laboral con consecuencias para la calidad de la democracia», avisó.

El líder de UGT cree que la fecha elegida es propicia. «Hay una pequeña fase del trabajo sindical ya hecho» en las empresas, explicó, y «en los sondeos apreciamos un rechazo muy alto al contenido de esta reforma laboral». «La gran mayoría del pueblo español no se ha creído que esto sea para mejorar la situación de los parados». «Tenemos avales muy fuertes», aseguró.

Ambas centrales están satisfechas por el resultado de las movilizaciones del 19 de febrero en toda España y con «la reacción» de sus bases en los centros de trabajo. Las manifestaciones convocadas este domingo en 60 ciudades serán un buen termómetro para medir el entusiasmo que despierta el pulso que han planteado al Ejecutivo.

La fecha elegida tiene otras lecturas. En clave política, la huelga se producirá cuatro días después de las elecciones en Andalucía, donde el PP se siente por primera vez capaz de desalojar al PSOE del poder. Y será un día antes de que el Gobierno de Rajoy presente los Presupuestos para 2012, que incorporarán importantes recortes de gastos. Los sindicatos creen que servirán para justificar el deterioro de los servicios públicos y acometer despidos de funcionarios. La huelga busca «enviar un mensaje al Gobierno de que en los presupuestos no siga por ese camino», dijo Méndez.