Es noticia:
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizCádiz
Economia

Los bancos reciben con tibieza las medidas para paliar los desahucios

Las entidades reciben el código de buenas prácticas pero creen que las funciones de asistencia social no les corresponden a ellos

M. J. A.
MADRID.Actualizado:

El Consejo de Ministros aprobó ayer una serie de medidas que intentan paliar el problema de los desahucios de personas en situación de exclusión social, y la iniciativa ha cosechado una tibia acogida por parte del sector bancario. Desde que empezó la crisis, en España se han producido más de 300.000 ejecuciones hipotecarias, evocó la vicepresidenta del Ejecutivo, Soraya Sáenz de Santamaría. Comentó que abundan las familias que no solo se han visto sin vivienda en la que cobijarse, sino que arrastran una abultada deuda a consecuencia de la pérdida de valor del inmueble a cuya adquisición se comprometieron un día con todos sus haberes, presentes y futuros.

La norma se basa en un código de buenas prácticas que las entidades bancarias pueden suscribir voluntariamente. Al sector no le ha gustado la forma en que el Gobierno le ha «sugerido» solventar el problema, porque cree que no le corresponde desempeñar tareas asistenciales. Los bancos «tienen la mejor disposición para adoptar el código de buenas prácticas», afirmó la Asociación Española de Banca en un comunicado.

¿Quién forma parte del colectivo protegido? Se consideran bajo el umbral de exclusión las familias hipotecadas por una única vivienda en la que habitan, en las que todos los miembros carecen de rentas derivadas del trabajo o de actividades económicas. Tampoco podrán tener otros bienes patrimoniales con los que hacer frente a su deuda.

¿Cuál es el procedimiento? Antes de que se inicie el procedimiento de ejecución de la propiedad, los hipotecados podrán pedir a su banco, si ha suscrito el código de buenas prácticas, una carencia de 4 años en la que solo pagarán intereses. También tendrán opción a ampliar el plazo a 40 años y a pedir una rebaja del interés aplicado hasta el euribor a un año más 0,25 puntos.

¿Qué hacer si la refinanciación no basta? Cuando una familia que no dispone de rentas tiene que destinar al pago de la hipoteca más del 60% de los ingresos podrá pedir una quita de la deuda pendiente. Esta solicitud se podrá realizar incluso si el banco ha iniciado el procedimiento de ejecución, pero antes del anuncio de la subasta. Si ni siquiera la quita saca a la familia de todos sus apuros, podrá ofrecer su casa para cancelar la deuda sin arrastrar más débitos, lo que equivale a una dación en pago.

¿Cómo evitar que las familias se queden en la calle? Tras la dación en pago, los miembros del hogar podrán permanecer en la vivienda dos años pagando un alquiler equivalente al 3% de la cantidad adeudada que aún quede pendiente.

¿Puede cualquier vivienda acogerse a la protección frente al desahucio? El límite fijado para el valor del inmueble hipotecado son 200.000 euros en las ciudades de más de un millón de habitantes. En las de 500.000 habitantes o que estén integradas en áreas metropolitanas de municipios de más de un millón de habitantes, el techo establecido son 180.000 euros. Para las ciudades de más de 100.000 habitantes se queda 150.000 euros y desciende a 120.000 euros en las ciudades de menos de 100.000 habitantes.

¿Cómo averiguar si un banco ha adoptado el código de buenas prácticas?

Las entidades comunicarán su solicitud a la secretaría general del Tesoro y Política Financiera del Ministerio de Economía. Quien se inscriba en el listado estará obligado a cumplir los compromisos asumidos, tanto a las hipotecas nuevas como a las ya vigentes, durante el plazo de dos años. Una comisión de control vigilará el cumplimiento.