La bailaora y coreógrafa sevillana María Pagés. :: L. V.
Jerez

Pagés reivindica la ética con 'Utopía'

La bailaora se inspira en la arquitectura curva de Neimeyer para reflexionar sobre la imaginación y los sueños

JEREZ. Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

María Pagés reivindica la ética y se aleja de la estética superficial en su último espectáculo, 'Utopía', que podrá verse hoy viernes día 9 de marzo en el Teatro Villamarta en la penúltima jornada del XVI Festival de Jerez. La bailaora sevillana toma como referencia la arquitectura curva del centenario Óscar Niemeyer para llevar a cabo «una reflexión emocional sobre el anhelo, la imaginación y el instinto de los seres humanos para soñarse a sí mismos en un futuro mejor».

El último espectáculo de Pagés es un proyecto global en el que siete bailaores interpretan, junto a la bailaora sevillana, la experiencia ética y estética del deseo, del inconformismo y, por supuesto, de la utopía. El espacio escénico se nutre -como los dibujos abocetados de Niemeyer- de las curvas que siluetean la naturaleza. En palabras del arquitecto: «No es la línea recta la que me atrae, dura, inflexible, creada por el hombre. La que me atrae es la curva libre y sensual. La curva que encuentro en las montañas de mi país, en la sinuosidad de sus ríos, en las olas del mar, en las nueves del cielo, en el cuerpo de mi mujer favorita. De curvas está hecho el universo, el universo curvo de Einstein».

La música, original y en directo, está compuesta e interpretada por el guitarrista Rubén Lebaniegos y el cantautor brasileño Fred Martins y cuenta con los cantaores Ana Ramón y Juan de Mairena, la guitarra de José Carrillo 'Fyty', el violonchelo de Sergio Menem y la percusión de Chema Uriarte.

'Utopía' es, en esencia, el título de una danza poetizada que se estructura en ocho partes (o versos) y que reúne poemas de Baudelaire, Benedetti, Neruda, Machado, Larbi el Harti y el propio Niemeyer, incorporando además palabras de 'El Quijote' de Cervantes. Todos ellos ahondan sobre la solidaridad, el compromiso, el exilio, la fugacidad de la vida, la pequeñez de los hombres en un cosmos indiferente a sus miserias y grandezas y -ahora más que nunca- sobre la necesidad de la imaginación y el idealismo como motores necesarios para el cambio.

En estos autores ha encontrado María Pagés una red de coincidencias, un universo de símbolos y motivos comunes: el anhelo de la armonía, la complementariedad de la luz y la sombra, la defensa de la alegría, el impulso para elevarse, para comprender el mundo y transformarlo como un reflejo de lo mejor de nosotros mismos.

En cualquier caso, 'Utopía' es un montaje fruto de casi dos años de investigación. Durante este tiempo, la búsqueda creativa ha estado jalonada de lecturas y visiones, de referencias pictóricas, musicales, arquitectónicas y escultóricas.