Grecia: la tragedia no ha terminado
El acuerdo logrado por Atenas con la gran mayoría de sus acreedores privados no ha aliviado la tensión en los parqués
MADRIDActualizado:Los índices cayeron mucho cuando se temió que Grecia no reuniría el suficiente quórum para sacar adelante el canje de deuda que libera al país de la mitad de su deuda. Pero, el éxito en la operación no ha traído consigo un respiro en los parqués. Ni siquiera un alivio contenido. Se mantenía la tensión porque, al final, Grecia ha activado las Cláusulas de Acción Colectiva, las CAC, es decir, ha forzado pérdidas y el mercado se mantenía a la espera del veredicto de la ISDA, la Asociación Internacional de Canjes y Derivados, sobre su calificación: ¿Se trata de un evento de crédito que merece la activación de los CDS's, los seguros contra el impago, o no? Tanto una cosa como la otra tienen ventajas e inconvenientes. Si se activan, alguna aseguradora puede quedarse por el camino, aunque ya sólo una exposición a estos seguros equivalente a 3.000 millones de euros, una cantidad asumible. Si no se activan ante la mayor reestructuración de deuda de la historia, es posible que el mercado interprete que los seguros contra el impago ya no sirven para nada y, entonces, haya ventas masivas de estos instrumentos y de los activos cuyo impago protegen, entre ello, la deuda española e italiana.
Pero, al menos, Grecia logró el visto bueno del Eurogrupo, que se mostró ya partidario de liberar el segundo rescate. También de la directora gerente del Fondo Monetario Internacional, Christine Lagarde. Lo que ocurre es que sus previsiones de crecimiento son terribles a la luz de los recortes que sufrirá y de la cifra definitiva del PIB de 2011, que se contrajo un 7,5%, medio punto porcentual más de lo previsto. Nadie da un duro ya por Grecia y, por eso, la cotización de sus nuevos bonos en el mercado gris cayó hoy un 80%.
Pero en Bolsa el impacto de las noticias que llegaban desde Grecia no fue muy lucido. El Ftse Mib de Milán fue el peor, con un retroceso del 1,11%. Y también el Ibex-35 terminó la sesión en rojo, con un recorte del 0,30%, para dar un último cambio en los 8.282,70 puntos. En los últimos tiempos no es habitual que Italia se comporte peor que España.
Primas de riesgo
Pero lo que ocurrió en la Bolsa sucedió también en la deuda. Mientras que la prima de riesgo de la deuda española cayó casi 6 puntos básicos hasta los 320 puntos básicos, la de Italia se amplió ligeramente hasta los 304 puntos básicos. El camino de rosas que parecía el Gobierno de Mario Monti se comienza a complicar: los partidos políticos empiezan a cuestionar las medidas que ha ido adoptando. Otro dato: los grandes bancos italianos, Unicrédito e Intesa SanPaolo cerraron con recortes de alrededor de un 3%. Además, la agenda macro no le fue favorable: la producción industrial cayó más de lo esperado.
El mejor índice de la sesión fue el PSI-20 de Lisboa, con una revalorización del 1,02%. A continuación, el Dax alemán, que avanzó un 0,67%. También el Cac 40 francés cerró en verde, con una subida del 0,26%.
En el mercado de divisas, el euro también se hundió tras la recuperación mostrada en la sesión anterior: al cierre se situaba levemente por encima del nivel de 1,31 unidades.
En la agenda macroeconómica de la sesión, contamos con la publicación de la balanza comercial de Alemania: tanto las importaciones como las exportaciones crecieron más de lo previsto y, como saldo, un superávit un poco mayor de lo esperado. En Estados Unidos, datos mixtos. Las buenas noticias llegaron del mercado de trabajo: en febrero se crearon 227.000 nuevos empleos en el sector no agrícola, por encima de los 210.000 previstos. En el sector privado, 233.000, por encima de los 225.000 estimados por los analistas. Además, las cifras del mes anterior se revisaron al alza. Con ello, la tasa de paro se mantiene en el 8,3%, de acuerdo con lo esperado. La tasa de subempleo, que una a la de paro la de empleo precario o el porcentaje de gente que tiene jornada reducida cuando lo que le gustaría sería tener jornada completa, bajó dos décimas desde el 15,1% hasta el 14,9%.
Valores del Ibex
De vuelta en España, en el Ibex, Gamesa lideró los avances, también en el Continuo, con una revalorización del 9,73%, después de anunciar un acuerdo de venta de cuatro parques eólicos en Estados Unidos por unos 700 millones de euros. A continuación, Banco Sabadell, que se apuntó un 6,37%, hasta los 2,15 euros. Abengoa, por su parte, se disparó un 4,30%. Entre los mejores, FCC, que recuperó un 3,50%.
Entre los valores al alza, más cíclicos, como Amadeus, Técnicas Reunidas o Mediaset, que ganaron más de un punto porcentual. ArcelorMittal y Acerinox también terminaron en verde con subidas de un 0,74% y de un 0,39%, respectivamente.
En el otro lado de la tabla, Red Eléctrica, que sufrió un batacazo de casi un 5%, después de la publicación de un informe de la Comisión Nacional de la Energía con recomendaciones para acabar con el déficit de tarifa y que incluye la reducción de la remuneración al transporte de la energía. Por eso también Enagás se vio afectada: perdió un 3,02%. Entre ambas, Sacyr Vallehermoso, que retrocedió un 3,10%.
Entre los peores, también IAG, que se dejó casi dos puntos porcentuales. Hoy, con la caída del euro y la subida del crudo (el barril de Brent rozaba al cierre los 126 dólares), el precio del combustible vuelve a máximos históricos en su cotización en la divisa comunitaria. Quizá ello le pudo afectar. Además, en Estados Unidos, el barril de West Texas subía hasta los 107,70 dólares.
También los bancos sufrieron: Bankinter perdió un 1,14%, BBVA y Santander, un 0,98% y un 0,87%, respectivamente. El Popular, por su parte, se dejó un 0,62%.
Además de los bancos, otros grandes valores sufrieron recortes: Repsol YPF, que perdió un 0,61%, Telefónica, que perdió un 0,3%, e Iberdrola, que cayó un 0,11%.
En el Mercado Continuo, Fersa fue el valor más castigado, con un recorte del 7,62%, seguido del Banco de Valencia, que perdió también más de un 7%. Entre los que más ganaron, tras Gamesa, Natra y Ercrós, que avanzaron más de un 6%.