El BCE mantiene los tipos de interés en el 1%
La institución revisa a la baja las previsiones de crecimiento para la zona euro hasta el -0.1%
FRÁNCFORTActualizado:El consejo de gobierno del Banco Central Europeo (BCE) ha dejado inalterados los tipos de interés en el 1% y esperará a ver los efectos de la segunda inyección de liquidez a tres años en la economía real. El BCE ha informado en Fráncfort de que también mantuvo la facilidad marginal de crédito, por la que presta dinero a los bancos durante un día, en el 1,75%, y la facilidad de depósito, por la que remunera el dinero, en el 0,25%. Asimismo, el Banco de Inglaterra mantuvo los tipos de interés en el 0,5% y dejó inalterada la dotación de su programa de emisión de dinero para la reactivación del mercado crediticio.
En cuanto a las proyecciones macroeconómicas, el BCE ha revisado la baja sus previsiones de crecimiento para la zona euro en 2012 hasta el -0.1%. El presidente de la institución, Mario Draghi, ha señalado que la economía de la eurozona se contraerá este año una media del 0,1% (con un rango de entre el -0,5 y el 0,3%), frente al crecimiento medio del 0,3% que preveía en diciembre (con rango de entre el -0,4 y el 1%).
Según Draghi, existen riesgos para el crecimiento económico de la zona del euro debido a "nueva intensificación de las tensiones en los mercados de deuda y su traspaso potencial a la economía real". Además, el BCE ha revisado al alza sus previsiones de inflación para la zona del euro en 2012 y 2013 debido a la subida del precio del petróleo y los impuestos indirectos. El BCE prevé para 2012 una inflación media del 2,4%, frente al 2% pronosticado en diciembre. La entidad prevé ahora que la tasa de inflación se situará este año entre el 2,1 y el 2,7% en 2012.
En diciembre de 2011, el BCE había pronosticado que el encarecimiento de los precios se situaría en 2012, en un rango de entre el 1,5 y el 2,5%. Para 2013, el BCE prevé un crecimiento medio del 1,1%, en un rango entre el 0 y el 2,2%, lo que también supone una pequeña revisión a la baja respecto al 1,3 % pronosticado en diciembre (con un rango entre el 0,3 y el 2,3%).
Bonos griegos
De la misma forma, el Consejo de Gobierno de la institución ha decidido volver a aceptar como garantía en sus operaciones los bonos emitidos o avalados por el Gobierno de Grecia tras la puesta en marcha del mecanismo respaldado por la emisión de deuda por parte del Fondo Europeo de Estabilidad Financiera (FEEF), anunció la institución. "El Consejo de Gobierno ha decidido que vuelvan a ser aceptados como colaterales en las operaciones de crédito del Eurosistema", ha anunciado en un comunicado. El pasado 28 de febrero, el BCE suspendió temporalmente la aceptabilidad de los bonos soberanos de Grecia y de los instrumentos de deuda respaldados por el Gobierno heleno como garantía en las operaciones de liquidez desarrolladas por la entidad después de la decisión de Standard&Poor's de rebajar el 'rating' de la deuda griega al nivel de 'default selectivo'.
La reunión del consejo de gobierno del BCE se produce horas antes de que venza el plazo para que los acreedores privados digan definitivamente si aceptan voluntariamente la quita de la deuda de Grecia. "El BCE ha elegido centrarse en la provisión de liquidez, mediante préstamos a tres años a los bancos. Esto ha aliviado las presiones de liquidez para los bancos, mejorado la confianza inversora y bajado notablemente la rentabilidad de los bonos en Italia y España", considera la asesora económica de la consultora Ernst & Young Marie Diron. "Todavía es demasiado pronto, pero parece que esta operación de refinanciación a largo plazo ha evitado una crisis del crédito seria, que hubiera llevado a la zona del euro a una profunda depresión", según Diron.
Pese a la estabilización de la economía de la zona del euro, todavía son necesarios unos tipos de interés muy bajos que apoyen el crecimiento económico. La economía de la zona del euro afronta condiciones muy desafiantes con programas de austeridad presupuestaria que representan más del 1% del Producto Interior Bruto (PIB), un creciente aumento del desempleo y baja concesión de créditos pese a las acciones del BCE, ha señalado Diron. El BCE ha prestado a tres años la cantidad récord de más de medio billón de euros a 800 bancos de la zona del euro a condiciones muy favorables, ya que los tipos de interés rectores se sitúan actualmente en el 1%.