El temor a la deuda griega hunde los mercados europeos
El Ibex-35 cae un 3,39% debido a la incertidumbre sobre la reestructuración de la deuda helena por parte de los agentes privados
MADRID. Actualizado: GuardarVuelve el fantasma de Grecia a atemorizar a los mercados europeos, que ayer se hundieron sin paliativos. El índice Ibex-35 de la Bolsa de Madrid se derrumbó un 3,39% y cerró en 8.166 puntos, siguiendo la misma negativa evolución de otras plazas europeas debido a la incertidumbre sobre la reestructuración de la deuda del país heleno por parte de los agentes privados. Es la mayor caída en tres meses y medio, y el principal indicador de los parqués españoles ya presenta pérdidas netas cercanas al 5% en lo que va de año. El mal comportamiento del mercado de valores se vio acompañado de un repunte de la prima de riesgo hasta superar los 337 puntos básicos. Los compradores de deuda soberana de España a plazo de diez años exigen de nuevo una rentabilidad superior al 5%.
Mañana acaba el plazo para saber si los acreedores de Grecia aceptan las condiciones que se les proponen. Si participan menos del 75%, el proyecto será abandonado y el país tendría que declararse en quiebra al no poder devolver el 20 de marzo los 14.400 millones que vencen en esa fecha. Los expertos piensan ahora que los inversores europeos han vivido algunas jornadas de euforia por la 'barra libre' de liquidez proporcionada por el Banco Central Europeo, pero dan por cierto que los problemas distan mucho de superarse. En cierto modo, el rebrote de los problemas de Grecia les ha pillado por sorpresa.
En la Bolsa española, todos los valores del selectivo terminaron en rojo, y las mayores pérdidas sacudieron al sector bancario. El Santander perdió el 4,48%, BBVA cedió el 5,42%, CaixaBank se dejó el 6,09%. En el sector energético, el grupo petrolero Repsol YPF perdió el 2,78% y la eléctrica Endesa cayó el 2,76%. Telefónica retrocedió el 2,85%.
Madrid no fue la excepción. Entre los grandes parqués europeos fue París quien lideró las pérdidas con una caída del 3,58% en su principal índice, el CAC 40. El Dax de Fráncfort, terminó también con un retroceso del 3,40%, mientras la Bolsa de Milán también perdió un 3,39%. Fue el Footsie 100 de Londres el único que amortiguó las pérdidas y se dejó un 1,86%.
En el ánimo de los inversores pesaron datos como el informe 'confidencial' del Instituto Internacional de Finanzas, la organización encargada de las negociaciones con Grecia en representación de los bancos privados. Este texto, oportunamente filtrado, describe un panorama de escalofrío. Según sus tesis, el impago de Grecia llevaría al hundimiento de Italia y España, a la desestabilización de la Unión Europea y de los bancos y a una profunda recesión en la zona euro. Cabe matizar que este trabajo se elaboró a mediados de febrero, antes de la firma del segundo plan de rescate.
La comunidad bancaria debe pronunciarse en las próximas horas sobre uno de los puntos claves de este proyecto: la condonación de 107.000 millones de los 350.000 millones de euros de la deuda griega. Los bancos y los fondos privados tenedores de títulos soberanos de derecho griego tendrán que decir si participan o no en la operación de canje de deuda. Si no lo hicieran en la proporción suficiente, las consecuencias serían «mucho más graves que la bancarrota del banco estadounidense Lehman Brothers», cuyo desmoronamiento activó la crisis mundial en 2008 y la desestabilización de los mercados financieros, han alertado los banqueros.
Añaden que un primer afectado en caso de bancarrota de Grecia sería el Banco Central Europeo. «Este choque financiero sobre el BCE amenaza con sacudir los fundamentos de la Unión Monetaria», previenen los acreedores privados que vaticinan que la institución de Fráncfort tendría que inyectar más liquidez a los mercados financieros para estabilizarlos, con el agravamiento de su capacidad de intervención en otros sectores. Otras víctimas de la declaración de impago de Grecia serían Irlanda y los países más vulnerables del sur de Europa. «El contagio se va a acelerar en particular a Portugal (...) y después rápidamente a Irlanda, Italia y España», señalaron en su informe.
El Instituto Internacional de Finanzas no deja títere con cabeza. Alerta de que, estrangulado por las políticas de austeridad, el poder de compra de las poblaciones se va a reducir, y los intercambios comerciales disminuyen, lo que acabará por afectar a las economías de la mitad norte de la zona euro, cuya producción industrial no encontrará compradores.
Por ello se resintirán sus ingresos fiscales y su empleo. Como consecuencia, el sufrimiento se extenderá al conunto de la zona euro. «Cada punto perdido de PIB de la zona euro como consecuencia de la quiebra griega, va a representar un recorte de ingresos de 100.000 millones de euros por año para la zona», concluyen los autores del trabajo.