La reivindicación de la Repompa completa el 'día de Málaga'
JEREZ.Actualizado:«La flamencología oficial se ha olvidado casi siempre de Málaga de forma inmerecida. Y es precisamente una figura como la de la Repompa la que pone en graves aprietos esos corsés». Ése fue uno de los principales mensajes que quiso transmitir ayer José María Castaño, presentador junto a los autores del libro que ayer se presentó en el marco del Festival de Jerez para glosar la figura de Enriqueta de la Santísima Trinidad de los Reyes Porras, que así se llamaba esta artista gitana que falleció muy joven a la edad de 21 años, pero que tuvo tiempo de sobra de dejar constancia de que fue una gran cantaora.
La presentación de esta reivindicación de la figura de una artista «adelantada a su tiempo» -y admirada por ello por otros genios como Camarón de la Isla- fue el primer capítulo de la jornada de ayer en el festival, un día en el que Málaga brilló como nunca gracias también a los espectáculos de Rocío Molina y Carrete.
En 'La Repompa de Málaga', los autores Ramón Soler y Paco Roji han querido sacar de las sombras la figura de esta cantaora nacida en un barrio tan flamenco como El Perchel, de la que dijeron que es sin duda «una artista irrepetible» que no solo brilló cantando los palos más malagueños, sino que tampoco tuvo que envidiar a otros su estilo a la hora de interpretar tangos o bulerías.
Gracias al libro, una cuidada obra de 192 páginas y 102 fotos que ha llevado a sus autores seis años de trabajo e investigación, la Repompa logra por fin su lugar en la historia del flamenco y se pone de manifiesto que esta gitana que pasó por el conocido tablao de El Pimpi era un «rara avis, una artista más allá de los cánones con un sello propio, una gitanería indiscutible y al mismo tiempo una manera de cantar y una afinación prodigiosas».