Jerez, cuna de las piezas de Lego
Alrededor de 200 estudiantes gaditanos participan mañana en la fase provincial de la segunda edición andaluza del torneo de robótica First Lego League
Jerez Actualizado: GuardarLas delegadas provinciales de Educación y de Economía, Innovación y Ciencia, Blanca Alcántara y Angelines Ortiz, acompañadas de la gerente del Parque Tecnológico Agroalimentario (PTA), María José González, han presentado hoy la edición del presente curso de la First Lego League, que se celebrará mañana y en el que participarán más de 200 escolares de centros de la provincia .Un total de veinte equipos expondrán mañana sus proyectos de robótica, creados con piezas de Lego, en el PTA de Jerez en lo es la fase provincial de la segunda edición andaluza del torneo de robótica First Lego League, una original competición internacional para fomentar la cultura científica, el espíritu innovador y el emprendimiento entre jóvenes de 9 a 16 años. En esta edición participan unos 2.000 estudiantes de las ocho provincias andaluzas.
El desafío, que Lego renueva cada edición, se denomina en esta ocasión Food Factor y plantea a los jóvenes participantes el reto de mejorar la seguridad alimentaria mediante la construcción y programación de robots autónomos utilizando piezas de Lego. Los estudiantes andaluces competirán con más de 200.000 jóvenes de su edad de más de 55 países. Los equipos tendrán que encontrar soluciones desde la exposición a insectos y criaturas al procesado en condiciones no estériles y posterior transporte o bien la preparación sin garantías sanitarias y almacenamiento.
First Lego League es un torneo internacional de robótica que se realiza anualmente desde 1998. En la última edición, el desafío Body Forward, participaron 165.000 escolares en todo el mundo, 2.700 de ellos en España. Está previsto que la Gran Final nacional se celebre este mes en Navarra y allí se medirá a los mejores equipos, los cuales lucharán para ganar acceso a participar en las diferentes competiciones internacionales.
El desafío anual se compone principalmente de dos partes: una competición de robots, para la que se requiere creatividad e ingenio, y un proyecto científico, para el que se necesita habilidad para la investigación. Los equipos que quieran optar a los Premios al Proyecto Científico deben realizar una presentación en directo ante un jurado y explicar en un máximo de 5 minutos lo siguiente:
-Describir el problema de contaminación o deterioro en el haya trabajado el equipo.
-Describir la solución innovadora que propone el equipo.
-Describir cómo el equipo compartió sus hallazgos con los demás.
-Usar un equipo multimedia sólo para realzar la presentación en directo.
En la Competición del Robot de Food Factor el trabajo del Robot consiste en hacer pasar varios alimentos por algunas de las etapas que recorren hasta llegar al estómago, mientras los estudiantes evitan o resuelven la contaminación.
Cada equipo tratará de alcanzar la máxima puntuación posible superando las misiones con su robot. La competición se desarrolla en rondas clasificatorias de 2,5 minutos.
Los equipos presentarán durante 5 minutos el robot delante de un jurado que valorará tanto el diseño como la ingeniería, así como la programación del robot.