El liderazgo de la ciudad en materia de desempleo alcanza niveles desesperantes
La tasa de paro de Jerez la convierten en la primera de la región andaluza y la segunda de todo el territorio nacional
Gabriel Álvarez JEREZActualizado:La cruda realidad coloca a Jerez en puestos de liderazgo del paro nacional y regional. El diagnóstico elaborado con motivo de la presentación del Plan Estratégico de Servicios Sociales, Igualdad de Oportunidades e Inclusión que el Ayuntamiento llevará el próximo viernes a representantes del tejido social de la ciudad no es sino la confirmación de cuanto en la calle late. La segunda en todo el territorio nacional y la primera en Andalucía dice a las claras que estas 32.331 personas desempleadas (15.369 hombres y 16.692 mujeres) necesitan de actuaciones urgentes.
El informe señala que la evolución del paro en estos últimos cinco años ha sido verdaderamente nefasta toda vez que casi se ha duplicado colocando a la ciudad en una posición muy alejada de toda posibilidad de inversión de la tendencia en un plazo corto. El último estudio estadístico elaborado por el Observatorio Argos, de la consejería de Empleo de la Junta de Andalucía, realizado en 2011, pormenoriza una situación en la que se evidencia una generalización de la lacra por sexos y edades que debe llamar a la más honda preocupación de todas las instancias.
El paro femenino, peor aún
Las mujeres que se encuentran entre los 45 y los 49 años de edad se corresponden con el tramo de población que peor lo lleva en estos momentos. Sufren un desempleo que afecta a un total de 2.591 personas. Las féminas entre los 40 y los 44 años siguen al anterior con una cifra de 2.303. Son, de otro lado, 2.125, también ellas y en este caso entre los 35 y los 39 años de edad, las personas que se sitúan en el tercero de estos escalones de tan lamentable ranking en el que hasta la cuarta de estas subdivisiones no encontramos hombres, los 2.103 que se sitúan entre los 35 y los 39 años de edad. Pero, con todo, las cosas no están mucho mejor en otros tramos de edad, se hable de mujeres o de hombres.
Entre otros afectados por la difícil situación provocada por la cruda crisis actual, menudean con cada vez mayor asiduidad las familias que presentan un perfil que podría considerarse normalizado. Se trata de personas que, habiendo perdido el puesto de trabajo que las sustentaban, se ven ahora imposibilitadas de hacer frente a las necesidades más básicas como es el caso de la alimentación, el suministro eléctrico o las hipotecas. Son familias sin experiencia en la petición de ayuda a las instituciones que, además, sienten un profundo sentimiento de vergüenza por la situación en la que se encuentran.
Esta realidad ha ocasionado que el número de personas que demandan algún tipo de ayuda económica en los servicios sociales del Ayuntamiento jerezano se haya multiplicado en los últimos tiempos hasta alcanzar la cifra de las 1.800 familias. Aún puede ser peor, sin embargo, si se consideran los ejemplos en los que los demandantes de esta urgente y necesaria prestación pública se encuentran sufriendo las amplias listas de espera, como ocurre en el 45% de los casos. Y el colapso y la falta de capacidad de atención eficiente va más allá aún de las propias instancias municipales y se ha convertido, de hecho, en 'el pan nuestro' de cada día en las instituciones y entidades que se dedican, desde la iniciativa privada y en su condición de ONG, a la acción en favor de los necesitados.
La quinta parte, sin título
El informe que diagnostica la situación de Jerez estima, para mayor preocupación, que la quinta parte de la población sigue careciendo de una titulación académica. Llama la atención ese 19,64% de quienes no tienen estudios o cuentan con estudios primarios que nunca fueron finalizados. Ello se contempla pese a que la dotación de centros educativos parece que puede dar respuesta a las necesidades formativas de la ciudad. Son 34 centros públicos de Infantil, Primaria y Educación Especial los que tiene el núcleo urbano, 16 en pedanías y barriadas rurales, tres centros de adultos, 17 institutos públicos, 19 centros concertados de Infantil, Primaria y Secundaria, cuatro de enseñanzas especiales y 13 escuelas públicas infantiles a las que hay que sumar las de titularidad privada.
Pero los datos de éxito académico y consecución de titulaciones no generan esperanzas en que la formación sea una palanca de salida de la situación de desempleo. el estudio considera que las cifras son poco alentadoras. Junto a la quinta parte de la población sin titulación alguna se encuentran el 24,30% con estudios primarios completos, el 44,68 con estudios secundarios y solo el 11,39 con enseñanzas postsecundarias realizadas. A esto hay que añadir la preocupante realidad del fracaso escolar. No baraja el diagnóstico datos oficiales aunque se baraja un porcentaje de entre el 25% y el 30%.
Crecen los desahucios
Uno de los primeros desequilibrios cualitativos entre la oferta y la demanda que el informe estipula en un indicador tan objetivo como el de la vivienda se encuentra en el tipo de mercado. Solo el 6,5% de la oferta es de alquiler siendo, en cambio, de más del doble, el 14,8%, el volumen de demandantes de este tipo ante la imposibilidad de afrontar una propiedad. Ninguna de las ofertas de alquiler presenta rentas por debajo de los 350 euros mensuales, según el estudio, lo que origina, además, multitud de situaciones complicadas que atajar desde los servicios sociales.
Los datos existentes y la profunda crisis económica en la que nos encontramos indica que la situación ha empeorado sustancialmente dando lugar a graves problemas con los que se trabaja a diario como son las familias que están perdiendo su vivienda. Solo en el año 2011, hasta noviembre, habían entrado en el servicio común de notificaciones y embargos del partido judicial de Jerez 457 lanzamientos para poner fecha a la ejecución de las demandas de desahucios dictadas por los juzgados contra propietarios por impagos de las letras de viviendas o locales en régimen de propiedad o alquiler.
Y por lo que se refiere a la salud, el nuevo Plan de Servicios Sociales advierte de la presencia de 13 trabajadoras sociales para los 33 centros de salud y consultorios de todo el Distrito de Atención Primaria. De las 328.429 tarjetas sanitarias asignadas, un 2% de los titulares han precisado de sus servicios. Y con todo alcanzan las 7.063 consultas atendidas, con 806 visitas domiciliarias de seguimiento y apoyo. Ello ha identificado 2.239 personas en riesgo socio sanitario.