Es noticia:
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizCádiz
Economia

La OCDE confirma el brusco frenazo de la economía en el cuarto trimestre del pasado año

M. J. A.
MADRID.Actualizado:

La economía española sigue acumulando malas noticias. En vísperas de que, el próximo jueves, la Comisión Europea actualice las previsiones de crecimiento y el saldo presupuestario de los países de la UE, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo (OCDE) acaba de confirmar la brusca desaceleración económica de las economías más desarrolladas del mundo durante el cuarto trimestre del pasado ejercicio.

El Producto Interior Bruto de España se contrajo el 0,3% entre los meses de octubre a diciembre respecto al verano del pasado año, la misma caída que registró la zona euro y también el conjunto de la Unión. Considerados los países de forma aislada, solo les fue peor a Japón, Italia, Portugal, Holanda y Estonia, donde el retroceso de la economía fue todavía más acusado. Pero hay Estados como Grecia o Irlanda que comunican sus datos con retraso.

El Gobierno de Mariano Rajoy confía en que el parón que la economía española sufrió a mediados del pasado ejercicio y, sobre todo, la fuerte desaceleración posterior, y su segura prolongación durante 2012, lleven a la Comisión Europea a suavizar los rigores de la disciplina presupuestaria a la que se comprometió España en la actualización del pacto de estabilidad. Si la desviación de las cuentas públicas disparó el déficit hasta el entorno del 8% del PIB en 2011, reducir esta relación al 4,4% de esa magnitud en medio de una etapa de recesión va a suponer un recorte adicional que los expertos cifran en unos 40.000 millones de euros.

En la recta final de 2011, precisa la OCDE, el crecimiento de las economías industrializadas se frenó bruscamente hasta presentar un mínimo avance del 0,1% intertrimestral en el cuarto trimestre, frente al 0,6% del tercero. La evolución del conjunto enmascara fuertes diferencias. Estados Unidos fue de menos a más, con incrementos del 0,5% y el 0,7%. Justo lo contrario que Japón, donde al fuerte crecimiento del 1,7% de los meses de julio a septiembre siguió la desaceleración del 0,6% entre octubre y diciembre. En Europa, el PIB retrocedió el cuarto trimestre en las principales economías, excepto Francia.