Economia

España y otros once países reclaman una apuesta por el crecimiento

Se desmarcan de Francia y Alemania y exigen a la UE mirar más allá de la reducción del déficit con un catálogo de propuestas

BRUSELAS. Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Un grupo de doce países de la UE comandados por España, Reino Unido e Italia entregaron ayer a las autoridades comunitarias una carta en la que se aboga por estimular el crecimiento del bloque. La misiva contiene ocho puntos que condensan una serie de propuestas como aprovechar las oportunidades de la «economía digital» y sellar este año tratados de libre comercio con India y Canadá. El eje formado por Alemania y Francia, el núcleo duro que domina el rumbo y las estrategias de la Unión, ha rechazado sumarse a un documento que se discutirá la próxima semana en una nueva cumbre de presidentes en Bruselas.

Bajo el título 'Un plan para el crecimiento de Europa', los presidentes de los doce países, entre ellos Mariano Rajoy, apuestan por dejar de concentrar todos los esfuerzos en la reducción del déficit. Aunque los líderes admiten que resulta «esencial» equilibrar los presupuestos, recuerdan que también «se necesitan medidas para modernizar las economías y aumentar la competitividad». Junto a España, Reino Unido e Italia, suscriben la propuesta tanto miembros de la Eurozona -Holanda, Finlandia, Irlanda, Estonia y Eslovaquia- como del resto de la UE -Suecia, Polonia, República Checa y Letonia-. «Europa debe demostrar su capacidad para crecer de forma sostenible para restablecer la confianza entre ciudadanos, empresas y mercados», recoge el texto.

La carta, enviada a Herman Van Rompuy y José Manuel Durao Barroso, plantea distintas iniciativas para acelerar la actividad en el bloque. Como gran prioridad, se apuesta por desarrollar al máximo el mercado único, la gran plataforma sin barreras que engloba a los 500 millones de habitantes de los Veintisiete. En este contexto, se exige unificar las legislaciones especialmente en el sector servicios para fomentar la competitividad. De manera más concreta, se apunta a la necesidad de dar un impulso de cara a 2015 al maná de oportunidades que ofrece Internet. «La economía digital se está expandiendo rápidamente, pero el comercio transfronterizo es bajo y la creatividad se ahoga en una compleja red de copyrights nacionales», se agrega.

Momento «peligroso»

Los doce socios no solo miran hacia las oportunidades de crecimiento interno. La carta también plantea una cadena de acuerdos de libre comercio que podrían incrementar el PIB de la UE en 90.000 millones. El primer reto pasaría por cerrar a lo largo de este año las negociaciones más avanzadas y rubricar pactos con India y Canadá. En una segunda fase, la propuesta llama a desbloquear el diálogo con Mercosur y Japón antes de «examinar todas las opciones» con Estados Unidos. Las exportaciones se conciben como un elemento clave para hacer frente a un «peligroso» momento para la UE con «las condiciones más duras» en varias décadas.

Sin llegar tan al detalle, el grupo de socios manifiesta su preocupación por el alto nivel de desempleo especialmente entre los jóvenes, las mujeres y los trabajadores de edad más avanzada. Para mejorar sus perspectivas, se reclama favorecer la movilidad y garantizar el cobro de pensiones a las personas que durante su vida laboral cotizan en distintos países. En cuanto al sector financiero, las doce capitales llaman a reducir las «garantías» de un rescate seguro en coyunturas delicadas. «Los bancos, no los ciudadanos, deben ser responsables de asumir los costes de los riesgos que asumen», se apostilla. Aunque no se refirió a la carta, el comisario de Economía, Olli Rehn, aseguró que es hora de «pasar página» e impulsar el crecimiento y el empleo.