Esclavitud infantil
Actualizado:Según el último informe de la ONU, los niños esclavos entre 5 y 14 años han disminuido en la última década pero han aumentado en un 20% los comprendidos entre los 15 y los 17 años. Teniendo en cuenta que cada vez es más claro que las diferencias entre los datos oficiales y los datos reales son mayores (los reales suelen ser mucho más altos), estas no son noticias muy alentadoras. Lo cierto es que el propio informe, después de hablar de que el número de menores de 15 años implicados en el problema declina, no puede ocultar que la crisis ha aumentado en más de un 20% el número de niños de entre 15 y 17 años que son explotados. Y dice más, que entre ellos se están dando tasas escandalosas de accidentes y muertes. Más de 22.000 menores mueren en estos accidentes.
El sector que sigue conteniendo las mayores tasas de explotación y esclavitud es el llamado primario, con más del 60% de todos los niños esclavos en él. En este sector se incluye la agricultura, la pesca, la foresta, el pastoreo, la acuicultura y demás cultivos de subsistencia. Estos niños se sitúan en mayor número en términos absolutos en la región de Asia-Pacífico, pero en mayor proporción en relación a la población en África subsahariana. Y mientras, en los países occidentales vemos cómo las listas del paro aumentan a un ritmo vertiginoso debido, fundamentalmente, a que las multinacionales prefieren dejar a los adultos en el paro y contratar en estas condiciones de esclavitud a los niños. Paro y esclavitud infantil son dos caras de la misma moneda, y el resultado, el hambre, la miseria, y la acumulación de dinero cada vez en menos manos; por eso entendemos que más del 80% de la riqueza de España se encuentra en las manos de 1.400 personas. ¿A qué se espera para que la legislación internacional pueda juzgar y condenar estas injusticias?