MUNDO

Guerra de fronteras y barricadas

ROMA. Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

La última crisis de Kosovo nació en julio, con un punto de fricción en las interminables negociaciones entre serbios y albano-kosovares con mediación de la UE. Belgrado se negó a reconocer los timbres aduaneros de Kosovo. Es decir, que en las mercancías que entraban en Serbia aparecieran símbolos que implicaran una aceptación de la existencia de Kosovo. El Gobierno de Pristina respondió con un embargo de productos serbios, decisión inútil en el norte del país, donde se asienta la mayoría serbia, pues no controlaba los puestos aduaneros. Lo hace la UNMIK, la misión de la ONU, que los serbios sí aceptan, y la Policía kosovar nunca se ha acercado mucho por allí. Pero el 25 de julio se plantaron allí agentes de los ROSU, el cuerpo de operaciones especiales kosovar.

La respuesta de los vecinos serbios fue bloquear las carreteras con barricadas e incendiar los puestos aduaneros. La KFOR, la misión de la OTAN en Kosovo, cerró los pasos. Hubo enfrentamientos y murió un agente kosovar. Los puntos de conflicto son Jarinje, en la carretera a Belgrado, y Brnjak, hacia Montenegro, que para Kosovo son las fronteras 1 y 31. La tensión se disparó y la comarca de Mitrovica quedó aislada, con problemas de abastecimiento. Fue una guerra de nervios. Los serbios montaban por la noche barricadas que la KFOR desmontaba al día siguiente. También abrieron carreteras en el bosque como rutas alternativas.

Serbia, Kosovo y la UE llegaron a un acuerdo en septiembre que reabrió los pasos, sin símbolos kosovares. Los serbios de Kosovo no lo aceptaron y empezaron con el referéndum. En Pristina se lo tomaron como un triunfo. El primer ministro, Hashim Thaci, anunció que «no hay vuelta atrás» y era «el evento más importante en nuestra historia tras la independencia», pues había logrado plena soberanía en su territorio y el reconocimiento de Serbia. Belgrado replicó que en los timbres figura «Aduana de Kosovo», y no «Aduana de la República de Kosovo», que no es lo mismo.