Es noticia:
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizCádiz
Los pescadores de Barbate están expectantes ante las nuevas noticias que llegan de Europa. :: ÓSCAR CHAMORRO
Ciudadanos

La UE acepta la negociación de un acuerdo pesquero con Marruecos

El consenso evita cualquier mención expresa a la situación denunciada por el Sáhara occidental

LA VOZ / C. C.
CÁDIZ.Actualizado:

Una puerta a la esperanza, aunque lo cierto es que queda entreabierta. Los pescadores de Barbate están expectantes tras las nuevas noticias que llegan desde la Unión Europea, si bien aún no hay nada definido y se desconoce incluso si existirá una posible negociación con Marruecos para la renovación del acuerdo pesquero. Al menos, ya no hay una postura cerrada y la esperanza de volver a faenar sobrevuela de nuevo por el puerto de Barbate.

Y es que los Veintisiete aprobaron ayer formalmente autorizar a la comisaria de Pesca, María Damanaki, a retomar los contactos con Rabat para un nuevo acuerdo pesquero que reemplace al vetado por la Eurocámara el pasado diciembre. La posición consensuada por los gobiernos europeos evita cualquier mención expresa al Sáhara occidental, referencia a la que se oponían España y Francia, y aún necesita el visto bueno del Parlamento Europeo para tener validez.

La decisión ha sido respaldada formalmente este martes por los ministros de Industria europeos reunidos en Bruselas, aunque el acuerdo sobre los detalles del mandato lo cerraron los Veintisiete el pasado 3 de febrero en una reunión a nivel de embajadores ante la Unión Europea. El mandato negociador «no hace referencia» a la excolonia española, sino que introduce una «descripción geográfica» de las regiones cubiertas por el acuerdo y que, por tanto, deben beneficiarse de las ventajas que ofrece el pacto.

El texto exige a Rabat garantías del «pleno cumplimiento de sus obligaciones en línea con el Derecho internacional». Suecia ha votado en contra del mandato porque no hay referencia expresa a la ex colonia española.

También se han abstenido por la misma razón Finlandia, Reino Unido y Países Bajos, que han intervenido para referirse de manera expresa a la situación del Sáhara occidental.

En cualquier caso, los Veintisiete han sumado una mayoría suficiente para respaldar la posición de negociación, que está aún pendiente de la opinión de la Eurocámara. Bruselas espera cumplir lo que queda del proceso «con la máxima celeridad posible» para pactar un nuevo régimen pesquero, pero es consciente de que «sin el voto del Parlamento el mandato no vale», apuntaron fuentes próximas a Damanaki. Fuentes comunitarias también advierten de que está por ver si la posición negociadora de la Unión Europea convence a la contraparte marroquí y recuerdan que el acuerdo anterior necesitó cinco años de conversaciones. «No podemos dictar la velocidad con la que negociará Rabat», explicaron.

La cuestión del Sáhara occidental, cuya población denuncia la sobre explotación de sus recursos y reclama que sean excluidos de cualquier acuerdo con Marruecos , es el punto más polémico en las relaciones pesqueras de la Unión Europea con el país magrebí. Pero no ha sido el único escollo, ya que la Eurocámara esgrimió otras dudas respecto a la rentabilidad económica del convenio pesquero y reclamó garantías de pesca sostenible.

Con el compromiso de atender la petición de la Eurocámara, Damanaki ha trabajado en una propuesta que se asienta sobre tres ejes: medioambiental, económico y legal. Es una propuesta modificada porque inicialmente la comisaria intentó, sin éxito, negociar dejando fuera las aguas saharauis.