![](/cadiz/prensa/noticias/201202/14/fotos/8793777.jpg)
«La música de Beethoven refleja su rebeldía y su gran temperamento»
El Premio Nacional de Música Josep Colom, experto en la obra del compositor alemán, interpretará sus sonatas en la Iglesia del Carmen
CÁDIZ. Actualizado: GuardarEl genio de Ludwig van Beethoven inundará esta tarde la Iglesia del Carmen a través de las teclas del piano de Josep Colom, uno de los intérpretes más reconocidos del panorama español, ganador en 1998 del Premio Nacional de Música del Ministerio de Cultura. Dentro del programa 'Tiempo de cambios', concretamente en su ciclo de música de cámara, tendrá lugar la actuación de Colom de esta tarde, que viene a completar la última sesión del Seminario Campus Clásica de la UCA ('La transición en Beethoven', por Ivan Nomick, a las 16.30 horas en el antiguo Aulario La Bomba).
Las 'Sonatas' de Beethoven son piezas bien conocidas por el pianista catalán, que para la ocasión ha elegido tres de estas obras, representativas cada una de una etapa diferente de la carrera del compositor alemán. Las que sonarán hoy en la Iglesia del Carmen son la 'Sonata nº 10 en Sol mayor op. 14 nº2', la 'Sonata nº 21 en Do mayor op. 53' (Waldstein) y la 'Sonata nº 32 en Do menor op. 111'.
«Las 32 sonatas de Beethoven son fascinantes, incluso las tres que se han descubierto después y que pertenecen a su juventud», explica el músico nacido en Barcelona. Según él, Beethoven tenía en especial estima la 'sonata número 10', a pesar de su «sencillez y ligereza». «Esta es una muestra de su etapa más juvenil, lejos de su faceta más violenta y rebelde».
La 'número 21' pertenece a la etapa central de su carrera y la última (la 32) le sirvió para despedirse definitivamente «del mundo de las sonatas». Así, el repertorio elegido por Colom es como una «biografía» del genial músico, cuyas composiciones van desde el Clasicismo hasta los albores del Romanticismo.
Para Josep Colom, el reto a la hora de enfrentarse a la obra de Beethoven ha sido «encontrar un equilibrio entre su gran intensidad emocional y la construcción musical, muy elaborada». El pianista, compositor y director de orquesta empezó como un «gran improvisador», con una manera de interpretar única en la época. «Supo organizar su temperamento en unas construcciones y arquitecturas que no han sido superadas después», apostilla Colom.
Beethoven es uno de los autores que más ha trabajado el músico español, y tanto sus conciertos, como sus sonatas y su música de cámara han sido revisitados a través de su piano en múltiples ocasiones. Aun así, «no me considero un experto en su obra», reconoce. Lo que sí destaca Colom es como todavía sigue aprendiendo cosas nuevas de la música 'beethoveniana'. «Sus piezas trascienden el tiempo, son universales, y las nuevas generaciones han seguido encontrando nuevos aspectos y dimensiones en su obra».
«Beethoven simpatizó con la Revolución Francesa y fue recepcionado por Napoleón en una ocasión», recuerda Colom, en relación a cómo sus partituras están impregnadas de temperamento y rebeldía. «En su música se refleja sin duda ese aspecto anticonvencional y rebelde», a raíz de los cambios sociales que vivió a finales del siglo XVIII y principios del XIX.
Nuevos genios
Aunque parezca que ya no florecen genios como los de antes, Colom reconoce que «ahora también hay compositores brillantes que han aportado novedad y creatividad a la historia de la Música, lo que pasa es que aún no hay perspectiva para analizarlos». Al parecer, Beethoven tampoco fue muy valorado por el gran público en su época, «tenía muchos detractores».
«La creatividad no se va a acabar nunca y seguirá tomando otras formas», asegura el pianista catalán. «Lo que es cierto es que el hecho de que tengamos acceso a todo tipo de grabaciones ha hecho que la música se globalice». Es difícil juzgar a los músicos de la actualidad. «El tiempo es el que dirá si ahora hay alguna figura como Beethoven o no».