El plan de viabilidad, con luz y taquígrafo
Los grandes recortes los sufre el primer equipo, pero se espera compensar con el aumento de ingresos por derechos televisivos
Jerez Actualizado: GuardarLa guerra en la que ha estado inmerso el Xerez Club Deportivo en los últimos tiempos y el terremoto institucional que ha hecho temblar los cimientos de la sociedad anónima deportiva jerezana provocaron que la propuesta de convenio y el plan de viabilidad sobre el que ha trabajado y trabaja Javier Tebas quedara relegado a un segundo plano, pero lo cierto es que si el equipo jerezano logra cerrar el circo en el que se ha convertido en las últimas semanas y los futbolistas dejan un año más al Xerez en Segunda, el futuro de la entidad pasa por el convenio y el plan de viabilidad. Pero lo cierto es que estos documentos presentan luces y sombras. Es decir, el abogado del concurso ha planificado las próximas doce campañas y ha marcado objetivos que pueden resultar muy positivos para la entidad jerezana, pero ¿son posibles? ¿son reales? ¿o quizás son demasiado optimistas? En apenas tres o cuatro días, la recurrente frase de que «el papel lo soporta todo» ha sido utilizada en un par de ocasiones, pero mientras Javier Tebas aseguraba que el convenio ha sido revisado por un importante número de acreedores, Joaquín Bilbao, expresidente del club, no se ha mostrado tan optimista y llega a afirmar que algunas partidas se han incluido única y exclusivamente «para cuadrar los presupuestos».
Son varios los puntos interesantes y conflictivos del plan de viabilidad, pero quizás el que más repercusión tendrá, el que más se notará y, al fin y al cabo, uno de los que más influencia puede tener en el devenir del club es el presupuesto de la primera plantilla. El recorte aquí es muy importante, pues de un año para otro se recorta nada más y nada menos que un 23%. La cifra aumentaría aún más si se compara el salto de la campaña 2010/2011 (cuando se destinó casi cuatro millones de euros al primer equipo) con el de la 2012/2013 (en la que se quedará en 2.600.000 €).
Pese al importante bocado que sufre el presupuesto, Tebas apunta que no se notará; primero, porque son muchos los equipos en concurso o en dificultades económicas, y por tanto todos bajarán las partidas destinadas a la conformación de la plantilla; y segundo, porque la cantera ayudará a abaratar el vestuario del Xerez. Pero quizás aquí es donde se encuentra «la gran incongruencia» (según Joaquín Bilbao entre otros), pues a pesar de que el Xerez no es un equipo que destine grandes cantidades a la formación de jóvenes valores, en los próximos años también recortará estos presupuestos. Este curso se han destinado algo más de 200.000 euros y la próxima campaña se verá disminuido un 5% el coste de mantenimiento de los equipos inferiores. Si a esto se le unen la precaria situación en cuanto a instalaciones en la que se desarrollan los entrenamientos de la cantera xerecista, parece complicado que algún día la primera plantilla soporte con ciertas garantías siete u ocho fichas del filial (como aconsejó Javier Tebas).
El plan de recortes también pega un importante pellizco tanto a los desplazamientos del primer equipo como a la organización de los partidos. Respecto a esto hay que tener en cuenta que en la presente campaña ya se realizan buena parte de los desplazamientos en autobús, por lo que los recortes afectarán mucho al nivel de los hoteles y el número de noches que los azulinos pasen fuera de Jerez o incluso a las concentraciones que realice en la propia ciudad.
La previsión de gastos termina con la reducción, en un 17%, de las partidas que se dedicaban a los servicios externos, y por último, se apunta la desaparición de los costes extraordinarios que han supuesto el concurso. Una cantidad nada desdeñable, pues entre administradores, abogados del concurso y demás, el Xerez se ha gastado solo en las dos últimas temporadas 334.000 euros o unos 55 millones de las antiguas pesetas (139.000 euros el primer curso y 195.000 euros el segundo).
Ante tanto recorte, posiblemente la noticia más esperanzadora se encuentra en la previsión de ingresos por los derechos de televisión. Según el plan de viabilidad desarrollado por Tebas, en la temporada 2013/2014 los ingresos se verán aumentados en dos millones de euros de manera extraordinaria. Pero además, lo mejor llegará a partir de la 2014/2015 cuando se producirá un incremento de 1,3 millones de euros. Es decir, según la tabla del plan, en ese curso la arcas del Xerez recibirán 3.335.000 € por aparecer en la pequeña pantalla. Evidentemente, el abogado del concurso apunta a que esta «será la clave» de la viabilidad del Deportivo. El problema es que de momento se está hablando de un castillo de humo, pues aún no hay nada firmado al respecto, aunque cierto es que lo está diciendo una persona que está metida de lleno en la negociación de los derechos televisivos de los equipos españoles. Aún así, el letrado oscense apuntaba que se estaba «tirando a la piscina con este convenio y con otros muchos, pero me tiro a la piscina sabiendo que tiene agua y colchonetas para nadar. La Segunda División ha hecho un buen acuerdo con los grandes clubes de este país por mucho que se critique. Los contratos no van a depender de la negociación individual de estos equipos, sino de lo que ganen los grandes. Eso nos hace estar bastante protegidos». Además, a pesar de entregar la documentación a los medios de comunicación para que viera la luz pública, Tebas no perdió la oportunidad para poner de relieve que «donde está la clave del convenio, y yo tengo mucha información al respecto, es en el importante ingreso audiovisual que se puede producir en la temporada 14/15. Si los equipos de Segunda División ahora están ingresando una media de 2.100.000 euros, podemos pasar a 3.200.000 como mínimo. Ahí está la clave. Eso es lo que estamos hablando en la Liga y como bien es sabido, es algo que llevo yo».
Por tanto, y por el profundo conocimiento que Tebas tiene sobre la negociación entre el fútbol y la pequeña pantalla, no preocupa tanto que se cumplan estas previsiones como las que el exvicepresidente de la Liga ha planteado respecto a los ingresos por abonos y por taquillas. Y es que el abogado espera que tanto unos como otros incrementen un 2% con respecto al año anterior durante los doce próximos cursos. Es decir, a pesar de que la realidad dice que tanto el número de socios como el de espectadores viene disminuyendo de manera alarmante en el último año, para que se cumplan los objetivos deben aumentarse los ingresos que genera la masa social cada temporada. El argumento de Tebas es que «un 2% de recaudación de abonados, si se dan las circunstancias normales, es posible ya que hay que tener en cuenta que cada año sube el IPC y se va compensando. El 2% es lo mínimo y lo mismo un año lo haremos y otro no».
Tampoco habría que dejar de lado la optimista previsión en cuanto a la publicidad, los patrocinios o el merchandising. Y es que teniendo en cuenta que la caída de la venta de publicidad ha sido señalada como la gran culpable de que la administración concursal haya desequilibrado los presupuestos en 1,7 millones de euros, no parece nada sencillo que a partir de la temporada 2014/2015 cambie radicalmente la tendencia actual y se pase, no solo a dejar de perder, sino a incrementar los ingresos en un 2%.
Mención aparte merecen tres partidas de 666.000 euros que aparecen en el cuadro de la evolución prevista para las próximas campañas y que hace referencia al total de los ingresos por la venta de jugadores. El propio Joaquín Bilbao resaltaba esta partida en los micrófonos de Onda Jerez: «También se habla de la venta de jugadores y se apuntan a unos ingresos de más de 600.000 euros durante tres años. Y yo me pregunto, ¿cuándo el Xerez ha ingresado estas cantidades por la venta de jugadores? Realmente, creo que se hace esto para cuadrar el presupuesto porque el papel lo aguanta todo. Esto es algo irreal. Este es un punto muy problemático porque yo no recuerdo que en la vida el equipo haya recibido este tipo de ingresos». Y es que el expresidente del club difícilmente lo recordará porque para encontrar un traspaso de esas características hay que retroceder varios años y encontrar el fichaje de Javier Camuñas por el Recreativo de Huelva. Efectivamente, aquel traspaso se movió en esas cifras, pero también hay que recordar que los derechos federativos del futbolista estaban en poder de Joaquín Morales.