ESPAÑA

El Poder Judicial precisa que no cuestiona al juez

Argumenta que la investigación sobre las filtraciones es una práctica habitual que no prejuzga al magistrado

MADRID. Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

El Consejo General del Poder Judicial teme que la investigación abierta por las filtraciones del 'sumario Urdangarin' sea interpretada como una suerte de persecución al magistrado que investiga al marido de la infanta Cristina. En una nota oficial, el órgano de gobierno de la judicatura se apresuró a aclarar que en ningún caso cuestiona el trabajo de José Castro en la instrucción del caso en el que está imputado el yerno de Rey, sino que se trata de una investigación casi de oficio para saber si efectivamente se han producido revelaciones de secretos denunciados y quienes serían los supuestos culpables.

El servicio de Inspección del Consejo General del Poder Judicial se dirigirá en los próximos días al juez instructor número 3 de Palma para que informe sobre su posible responsabilidad o la de alguien de su juzgado en las «filtraciones» a los medios de comunicación del sumario. El Consejo insiste en que la apertura de la «información previa» no supone que se haya «abierto expediente» o «denunciado actuación alguna» del instructor, por lo que «en ningún momento se ha puesto en cuestión la actuación o labor del referido magistrado».

«Cuando el Consejo General del Poder Judicial ha tenido conocimiento de que se ha producido una filtración de elementos o datos de un procedimiento penal que no son públicos ha procedido a realizar las actuaciones necesarias para averiguar las circunstancias de la vulneración del secreto sumarial», explicó ayer el órgano de gobierno de los jueces. A pesar de que abrir unas diligencias por la denuncia de un imputado, en este caso el expresidente balear Jaume Matas, es una medida muy poco usual, el Consejo insistió en que no hay nada de raro. «Se ha hecho en casos similares, alguno de ellos muy reciente», explicó la institución en una nota oficial.

Señaló además que la decisión de abrir diligencias se tomó con el apoyo de la «mayoría» de los miembros de la Comisión Disciplinaria y que el único objeto es «determinar si se han filtrado documentos cuando la causa estaba declarada secreta», establecer qué «personas han podido tener acceso a los mismos» y las «medidas adoptadas» por el instructor «ante la reiterada publicación de noticias referidas a este proceso».