cine | FESTIVAL

Hessel lleva a los 'indignados' a La Berlinale

A medio camino entre el documental y la ficción, el filme sigue el caminar de Betty, una inmigrante sin papeles llegada de África, por diversos calvarios policiales y albergues de sin techo, entre Grecia y España

BERLÍN Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

La película 'Indignados', dirigida por Tony Gatlif, llevó hoy a la Berlinale el grito de rebeldía nacido en la Puerta del Sol de Madrid, liderado por su alma mater, el filósofo franco-alemán Stéphane Hessel, presente en Berlín con el grueso del equipo del filme. Gatlif, Hessel, y las actrices Mamebetty Honoré Diallo e Isabel Vendrell presentaron en el festival de cine berlinés la película, concebida como un collage e inspirada libremente en 'Indignaos', el best-seller del filósofo nacido en Berlín en 1917 y afincado en Francia.

A medio camino entre el documental y la ficción, el filme sigue el caminar de Betty, una inmigrante sin papeles llegada de África, por diversos calvarios policiales y albergues de sin techo, entre Grecia y España. Se trata de una película nacida y rodada casi improvisadamente, de bajo presupuesto y apuntalada en la dimensión global adoptada en unos pocos meses por el movimiento que tomó como fecha de nacimiento del 15 de Mayo, en la Puerta del Sol de Madrid.

"Teníamos que rodar de prisa, casi tan rápido como nació y se propagó el movimiento", indicó Gatlif respecto a la película, que se proyectó en la sección Panorama, fuera de competición. Es un filme rico en referencias, desde las alusiones a la primavera árabe a la expansión de movimientos anticapitalistas gemelos, bajo el nombre de "Occupy", que se han extendido por todo el planeta, desde Wall Street a otros centros del poder financieros.El largo recorrido de Betty a través de Europa representa la "voz de la esperanza contra la desesperación", apuntó Gatlif.

En esta película aparecen junto a Betty jóvenes que se han sumado al movimiento de los Indignados y que el cineasta se fue encontrando durante su camino, como la licenciada en comunicación audiovisual Isabel Vendrell. "Con la revolución que se declaró en mi tierra (España), salí a la calle con mi cámara y me puse a disposición de la verdad para filmar esto, porque me parecía importante que el mundo viera lo que estaba pasando", declaró la actriz.

Vendrell expresó su decepción con los medios de comunicación que "deberían estar al servicio de la realidad, pero están al servicio del mercado y del dinero". "Es una pena que finalmente tengamos que hacer esto (contar la realidad) a través del cine, a través de la ficción", dijo, al tiempo que expresó su esperanza de que el movimiento de protesta continúe.

Jornada francofon

El cine africano también entró a competición en la Berlinale con 'Aujourd'hui', un filme sin concesiones cuya dureza contrastó con la sonrisa de Juliette Binoche al frente de 'Elles', una reflexión sobre prostitución y periodismo fuera de concurso que aportó la dosis de estrellato a este día gélido en Berlín.

Junto a 'Aujourd'hui', de Alain Gomis, que retrata Senegal con la mirada de un hombre que se sabe en el último día de su vida, se proyectó hoy en la sección a competición 'À moi seule', del francés Frédéric Videau, una historia que trae a la memoria la experiencia que vivió Natascha Kampusch, la joven austríaca que pasó ocho años secuestrada por un técnico de comunicaciones.