«Engañarse es un método de supervivencia»
Plaza y Janés publica mañana 'El mapa del cielo', la segunda entrega de la exitosa trilogía victoriana del autor sanluqueño Félix J. Palma Escritor
CÁDIZ. Actualizado: Guardar«Ten cuidado con lo que deseas, puede hacerse realidad», nos alertan desde Plaza y Janés, la editorial que publica mañana en España 'El mapa del cielo', la segunda entrega de la trilogía victoriana escrita por el sanluqueño Félix J. Palma. El superventas gaditano que conquistó con 'El mapa del tiempo' Alemania, EE UU y hasta Japón, reproduce en esta segunda parte -totalmente independiente- la invasión marciana descrita en 'La guerra de los mundos', la novela de H. G. Wells. De fondo, «como siempre», otra gran historia: de amor, por supuesto.
- En 'El mapa del cielo' vuelve a situar a los protagonistas en la Inglaterra victoriana y también toma como referencia a Wells, ¿algo más que pueda adelantar?
-Sí, está ambientada en la Inglaterra victoriana dos años después de 'El mapa del cielo'. Pero no solo está situada en Londres, sino también en sus alrededores, que son los lugares que recrea Wells en su novela 'La guerra de los mundos'. 'El mapa del cielo' cuenta una historia de amor en medio de una invasión marciana. Parte de la bisnieta de Adam Locke, un personaje real que en 1835 se traslada a Nueva York para trabajar en 'The Sun'. Allí publica una serie de artículos bajo el título 'La gran broma de la luna', en los que relata cómo un astrónomo había descubierto vida en la luna. A pesar de los desmentidos y de ser un farsante, este hombre hizo soñar al mundo. 60 años después, y con el debate sobre la posible existencia de vida en Marte candente, esta joven le pedirá a uno de sus pretendientes que emule a su antepasado y haga soñar al mundo que está asistiendo a una invasión marciana.
- Toda la trilogía, pues, es un canto a los sueños...
-Esa es la espina dorsal de la trilogía. El comprobar cómo la imaginación puede salvar vidas, tanto real como metafóricamente. Explicar cómo nos ayuda a hacer la vida más llevadera.
- Pero, ¿todos los sueños? ¿Hasta los inalcanzables?
-Bueno, en este caso el sueño se convierte en pesadilla, pero sí, los sueños son necesarios.
- ¿Qué diferencia este mapa del otro?
-H.G. Wells es en las dos novelas un protagonista secundario de lujo. Son dos historias independientes desarrolladas en el mismo marco. No hace falta leer una para empezar con la siguiente. El que lo haga encontrará que algunos personajes se repiten. Y el que no haya leído la primera, recomiendo que empiece con la segunda porque al leer después 'El mapa del tiempo' descubrirá que muchas cosas tienen otro sentido.
- Usted no cambia, siempre enreda al lector en un entramado de engaños y verdades ...
-Bueno, hacer ese tipo de juegos es lo que más me gusta. Yo siempre intento sumir al lector en una montaña rusa emocional, es mi forma de narrar.
-En 'El Mapa del tiempo' aparecían otras referencias literarias como Bram Stoker, ¿quién comparte cartel con Wells en esta segunda parte?
-Esta novela es un homenaje a la literatura de la época, a la novelas de aventuras que nos hicieron soñar de niños y ese mundo perdido, ignoto, que tanto llamaba la atención. En esta parte aparece Edgar Allan Poe y cuenta cómo los sucesos que aquí le pasan le llevaron a escribir su única novela, 'La narración de Arthur Gordom Pym'. En la tercera entrega, que empezaré a escribir en verano, estará Arthur Conan Doyle.
-Félix J. Palma se describe a sí mismo como un autor que busca contar cosas, más que contemplarlas. ¿Qué quiere transmitir con esta novela?
-Quiero trasmitir la capacidad de soñar y eso de que una mentira puede salvar vidas. Engañarnos a nosotros mismos es un método de supervivencia. También quiero despertar en el lector ese sentimiento de aventura. Las adaptaciones cinematográficas de 'La guerra de los mundos' no me han parecido muy fieles a la historia, por eso yo necesitaba -tanto estéticamente como desde el punto de vista del significado- recrearla en la época en la que fue concebida. Contar cómo esos hombres, en aquel tiempo, se enfrentaban a la invasión marciana. Wells criticaba el colonialismo al retratar a una potencia mundial vencida en solo dos días por un ataque desde Marte.
-Otro lugar común de sus historias es el amor, ¿tiene más poder que la imaginación?
-Siempre habrá una historia de amor. En 'El mapa del cielo' el lector asiste en directo al enamoramiento de dos seres a priori tan distintos. El pretendiente logra conquistar a la chica, totalmente descreída, haciéndola soñar y reír, todo mientras huyen de los marcianos.
-En algún momento habló de tetralogía, ¿se quedará con tres?
-Sí, aunque tengo material y el lector se de cuenta de que estas historias son inagotables, tampoco quiero cansarles. Además, quiero realizar otros proyectos, con tres estará bien.
-Mientras otros se empeñan en rescatar el pasado, usted hace volar la imaginación, ¿cree que ese es el motivo de su éxito?
-Siempre he pregonado una visión lúdica de la literatura, debe entretener, que el lector se haga cómplice de los personajes. Cuido que el estilo sea ágil y que la prosa no se convierta en algo plano. Yo siempre digo que hay escritores que hacen pensar y otros que nos hacen soñar.
-¿Qué respuesta espera de la segunda parte de la trilogía?
-Lo que espero es que me llamen de Hollywood para versionarlas. Hay proyectos, pero nada en firme. Solo espero que levante el mismo ruido e interés que 'El mapa del tiempo' que, por otra parte, ni yo mismo me esperaba.