Es noticia:
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizCádiz
El ministro de Educación, José Ignacio Wert. / Fotos: Archivo | Vídeo: Atlas
RECUPERA LOS del 93 y del 96

Wert: «La supresión de temarios no daña a los opositores»

El ministerio afirma que el cambio de materia, aprobado en noviembre, responde a razones "objetivas" y de "interés general"

MADRID Actualizado:

El ministro de Educación, José Ignacio Wert, ha rechazado hoy que la derogación de los temarios docentes vigentes desde enero perjudique a los opositores, pues tiene un alcance práctico "limitadísimo", y ha dicho que no respondían "ni remotamente" a los mínimos que deben exigirse al profesorado.

Sobre los efectos de la decisión, Wert ha negado que pueda argumentarse de forma "veraz" que la anulación, publicada ayer, resulte dañina para los opositores, pues los textos derogados aparecieron el 18 de noviembre pasado en el BOE y ahora se restablecen los anteriores (de 1993 y 1996), es decir con los que venían trabajando los aspirantes hasta entonces. "Si hay algún perjuicio individual, lo lamento, pero yo tengo que pensar, no en el interés individual, sino en el general", ha enfatizado Wert en rueda de prensa en el Congreso.

Ha considerado un cálculo "muy exagerado" que se vayan a ver afectados 60.000 opositores, como ha denunciado el PSOE, a la vista de los presentados en convocatorias anteriores y las comunidades que ofrecen plazas este año, ha justificado. Son "muy pocas" las comunidades, ha precisado, las que se mantienen en la idea de convocar oposiciones este año (Andalucía, País Vasco y Madrid), y ha asegurado que los temarios derogados fueron aprobados en su día con más autonomías en contra que a favor.

"Puestos a pedir disculpas -ha dicho-, habría que ponderar el volumen de disculpas que tiene que pedir quien ha cambiado el temario el 18 de noviembre a opositores que llevan, a lo mejor, dos años estudiando los anteriores". Sin querer entrar en el detalle de los temarios suprimidos por no considerarlo "argumento principal", ha recordado el compromiso electoral del PP, como cuestión "de fondo", de cambiar "sustancialmente" el modelo de acceso a la carrera docente pública (no universitaria en este caso), para que sean seleccionados los mejor capacitados.

Empleo público

Ha señalado el propósito de que haya, "con altísima probabilidad", unos temarios nuevos cuando vuelva a haber una oferta importante de empleo público docente porque las circunstancias económicas lo permiten, y ha enfatizado que el Gobierno anterior aprobó los ahora derogados "a dos días" de las elecciones generales".

Sobre fechas para que esté en vigor el nuevo modelo de acceso, ha dicho que no se maneja ninguna, sino que se trata de trabajar con la mayor diligencia en las consultas con la comunidad educativa y trámites para hacerlo "cuanto antes".

El ministro se ha referido al caso de una opositora que, según ha leído en la prensa, se sentía perjudicada por llevar dos años estudiando los temarios ahora restituidos. "Si fuera esa opositora -ha dicho- estaría dando saltos de alegría porque se han restituido los temarios con que se llevaba trabajando dos años, y no unos con los que llevaba apenas unos días, y eso suponiendo que durante las vacaciones de Navidad también hubiera estudiado".

Si se habla de perjuicio, ha insistido, el máximo puede haber sido estudiar un temario que no se va aplicar entre el 19 de noviembre y la fecha actual, cuando la mayor parte de esos aspirantes han estado trabajando muchísimo más tiempo con el temario anterior.

Preguntado por si debería haber informado a las CCAA antes de que se publicara la orden de derogación, ha indicado que el concepto de cortesía en este sentido tiene un "elevado componente de subjetividad", además de rechazar que se quiera "castigar" a ninguna de ellas. No es lo mismo cumplir los requisitos para una modificación que para una derogación, ha querido precisar.

Indignación sindical

Los sindicatos han reaccionado con "indignación", como la Federación de Enseñanza de CCOO, y "preocupación", como FETE-UGT y CSI-F, mientras que STES lo considera "inadmisible" y ANPE critica el "desconcierto" que causa la derogación.

"Esta medida es aún más grave -dice CSI-F en una nota- porque el jueves pasado mantuvimos una reunión los sindicatos con el subsecretario de Educación en el Ministerio y no nos informó ni insinuó lo más mínimo al respecto, cuando todo indica que la decisión ya estaba tomada". Algunas organizaciones de trabajadores de la enseñanza pública ya criticaron el momento y modo en que el Gobierno anterior publicó los nuevos temarios, pero FECCOO cree que el cambio de ahora es un "error" que causa "incertidumbre" y un "grave perjuicio a los opositores", pues les supone gastos y un tiempo dedicado a prepararse unos temarios que ahora no tienen validez.

FETE-UGT lo considera un "despropósito" y un "desprecio" al profesorado y cree que volver a los temarios anteriores puede ocasionar situaciones "irregulares"; STES lo interpreta como "menosprecio" porque, entre otros motivos, no se ha negociado en la mesa sectorial, y ANPE urge al Ministerio a definir el nuevo modelo de ingreso en la docencia pública.

El Ministerio de Educación publicó en noviembre pasado, cuando gobernaban los socialistas, los nuevos temarios para el ingreso y adquisición de nuevas especialidades de los cuerpos de maestros, profesores de Secundaria y FP y de Escuelas Oficiales de Idiomas, que sustituían a los vigentes durante 18 años en la mayoría de casos.

Los mismos serían obligatorios en las oposiciones de profesorado que se convocasen a partir del 1 de enero de 2012. La renovación de los temas era una necesidad tras la aprobación de la Ley Orgánica de Educación (LOE), de 2006, que introdujo la enseñanza de contenidos y materias nuevos, según argumentaron entonces fuentes ministeriales.