La Delegación de la Mujer luchará contra los 'micromachismos'
Crea un taller que intentará erradicar las conductas que ya han interiorizado y normalizado los alumnos de secundaria
Actualizado: GuardarUn día normal. Como suele incluir dentro de sus planes, la Delegación de la Mujer estaba realizando cursos contra la violencia de género a alumnos de primaria. En concreto se trataba de relatar un cuento sobre el control y la vigilancia que se realizaban los personajes de la historia y cómo se enfadaban y peleaban por la falta de confianza. Sin embargo, a los técnicos les sorprendió que los niños no vieran nada raro en lo que estaban contando y que a pesar de ser tan pequeños consideraban que ciertas palabras que se utilizaban y comportamientos eran normales, ya que los había visto en sus padres y madres.
Desde los ojos de su inocencia ya han interiorizado comportamientos, palabras y gestos que no hacen más que reforzar conductas inadecuadas. Ven como algo cotidiano pequeñas acciones, que no se pueden considerar como violencia de género, pero que sí alimentan la indiferencia ante los casos, lo que hace que pasen desapercibidos en la sociedad y que nadie los atienda cuando comienzan a manifestarse en su entorno.
Ejemplos hay varios y en muchos aspectos. En el caso del lenguaje llama la atención cómo los atributos masculinos son utilizados para designar situaciones positivas, en las que uno sale beneficiado o que se relacionan con estados de alegría o de euforia. Sin embargo, los atributos femeninos se utilizan para expresiones que se enlazan al aburrimiento o a un acto de mala suerte.
La preocupación del Área de la Mujer creció al comprobar como en secundaria se asentaban esos comportamientos y cómo tanto niños como niñas mostraban actitudes equivocadas a la hora de relacionarse. No solo el vocabulario, sino que también en la forma de enfrentarse a los problemas con los compañeros. Como dato cabe señalar que un 18,9% (es decir una de cada cinco adolescente), podría ser maltratada en el futuro y soportar ese comportamiento «porque justifican el sexismo, y la agresión como forma de enfrentarse a conflictos», según el estudio Igualdad y prevención de la violencia de género en la adolescencia y juventud de la Universidad Complutense y el Ministerio de Igualdad.
Es lo que se denomina 'micromachismos', como ejemplo el caso de que en un hombre esté bien visto que se relacione con muchas mujeres, pero en el caso contrario no. También se ha comprobado que los jóvenes respetan comportamientos de control porque así se consideran más hombres.
Según este informe una de las mejores formas de prevención es la formación y por ello el Ayuntamiento de San Fernando ha creado una serie de talleres que desarrollará por distintos centros de secundaria de la ciudad a partir de este mes, para erradicar estos pensamientos. Además servirán para pulsar la situación en la que se encuentran los jóvenes de San Fernando y realizar una serie de conclusiones que serán presentadas en un acto que tendrá lugar el Día de la Mujer, el 8 de marzo.