Es noticia:
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizJerez
Jerez

La filoxera y el pantano, en el origen de aquella toma de las tierras del término

G. Á.
JEREZ.Actualizado:

Los arruinados propietarios de los viñedos diezmados en el Marco como fruto de la acción de la filoxera están, según el análisis de Candón y Blanco, en el origen de una colonización de tierras que los llevaron a realizar un llamamiento al Gobierno central. «Se trataba de que libraran dinero para realizar el pantano de Guadalcacín, la transformación de aquellos secanos en regadíos impulsa a todos los poblados de colonización que nacieron en esos años en la vega del Guadalete», explican.

«Entre 1901 y 1906 hubo un sentir unificado de todos los jerezanos, reivindicando la construcción del Pantano de Guadalcacín, obra imprescindible para crear riqueza mediante la transformación en riego de 12.000 hectáreas que, desde el termino municipal de Arcos de la Frontera, llegarían hasta las puertas de Jerez de la Frontera», explican los autores en la presentación de la obra. Adentrarse en sus páginas es descubrir un rico patrimonio toponímico tan capaz de situar al lector en el terreno.

La Dehesa de Angulo, Sepúlveda, Dehesa de Potros y Quinientas, El Juncal, Las Pitas, la Dehesa Jerezana, la Torre de Melgarejo, mayorazgo o Morla asoman para dibujar los Llanos de Caulina que, aún distanciados del Jerez urbano, todo lo que podía serlo entonces, completan la tercera parte de aquellas tierras que habrían de beneficiarse de las aguas del pantano para salir de los límites de los secanos cerealistas de la época.

La Ley de Colonización y Repoblación Interior de 1907, el establecimiento de la colonia agrícola en 1911 o el estudio económico social que el Instituto Nacional de Colonización realizó en Medina, Alcalá y Paterna aparecen en el libro arbitrando la puesta en marcha de aquella gran operación cuya importancia parece olvidada.