Es noticia:
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizCádiz
Interior de la Bolsa de Madrid. / Kote Rodrigo (Efe)
MERCADOS | MADRID

El miedo económico se relaja

El Ibex sube un 0,87% y logra reconquistar la cota de los 8.700 enteros

MADRID Actualizado:

Sesión de menos a más en el Ibex-35. Sobre todo a partir de las once y media de la mañana. Porque a primer ahora, los índices se veían penalizados con algunos resultados empresariales regulares, como los de Royal Dutch Shell o Unilever. También los de Deutsche Bank.

Pero a los índices les apoyó el resultado de las subastas de deuda que tenían lugar en Europa, es decir, las emisiones del Tesoro español y del francés. El español colocó 4.560 millones de euros en bonos a tres y cinco años con una notable rebaja en el interés aplicado, hasta niveles de octubre de 2010, y suma ya siete subastas consecutivas de deuda en las que ha logrado pagar menos por su emisión. A tres años colocó 2.522 millones de euros con un interés del 2,989%, inferior al 3,576% precedente, mientras que de las dos denominaciones a cinco años se colocaron alrededor de 2.000 millones con intereses del 3,557% y del 3,704%, por debajo del 4,05% y del 5,56% previos. Mientras, Francia emitió 7.962 millones euros en obligaciones a siete, ocho y diez años con intereses notablemente inferiores.

Con todo, la prima de riesgo de la deuda española subió desde los 300 puntos hasta los 308 puntos, aunque llegó a subir por encima de los 315 puntos básicos. Pero, cuidado, porque algunos analistas consultados por Bloomberg observaron algún síntoma de cansancio entre los inversores. En cambio, la prima de riesgo de la deuda italiana sí continuó bajando desde poco por encima de los 380 puntos básicos hasta los 374 puntos básicos. El euro llegó a caer por debajo de 1,31 unidades, hasta 1,3080 unidades. Pero a partir de la publicación de los datos de Estados Unidos, el euro recuperó otra vez el nivel de 1,31. En concreto, cerraba la sesión en el nivel de 1,3141 unidades.

Pero la mejora sustancial del índice español tuvo lugar a partir de las dos y media de la tarde, cuando comenzaron a publicarse datos macroeconómicos estadounidenses. Aunque no fueron del todo buenos. Por un lado, la productividad no agrícola, que subió un 0,7% en el cuarto trimestre, una décima menos de lo esperado por los analistas. Además, se revisó a la baja el dato del mes anterior, mientras que los costes laborales subieron más de lo esperado. El paro semanal bajó de las 379.000 solicitudes de nuevos subsidios por desempleo hasta las 367.000, por lo que el dato fue mejor de la cifra que esperaban los analistas (371.000). Y, mientras, el índice de actividad manufacturera de Nueva York subió de los 51,7 puntos hasta los 60,1. Muy buena noticia. Aunque Wall Street comenzaba la sesión con bastante volatilidad, dudando entre los números rojos y los verdes.

En Wall Street también había que prestar atención al presidente de la Reserva Federal norteamericana, Ben Bernanke, que afirmó que la economía mejora, pero también que sigue siendo vulnerable a los shocks, pero reiteró por enésima vez que la institución que preside hará todo lo posible por evitar que la crisis de la deuda europea se contagie a Estados Unidos. Pero, ¿y no pudo tener que ver también el hecho de que China afirmara que quiere implicarse más en el fondo de rescate europeo? De hecho, lo afirmó el propio presidente, Wen Jiabao.

En parte, las subidas también tenían que ver con las conversaciones de fusión que estarían manteniendo Glencore y Xstrata. Así, la primera se disparó un 7% en Bolsa y la segunda, un 10%. Fueron, de hecho, los dos valores más rentables del Ftse 100 en la sesión de ayer. Y este movimiento también impulsó a otras compañías del sector minero. El Ibex-35 fue el mejor índice de la sesión en Europa, con una revalorización del 0,87%, con lo que dio un último cambio en los 8.772,30 puntos. Mientras, el PSI-20 de Lisboa avanzó un 0,62%, el Dax alemán, un 0,59% y el Cac 40 francés, un 0,27%. El Ftse Mib de Milán y el Ftse 100 británico cerraron la sesión en tablas.

Principales avances

En el selectivo español, Grifols lideró los avances, con una revalorización del 4,32%, seguido de Mediaset, que se apuntó un 3,12%. Técnicas Reunidas, por su parte, se apuntó un 3,03%. El cuarto valor más rentable de la jornada fue Amadeus, que ganó un 2,53%. Y, a continuación, los dos grandes bancos, BBVA, que presentó sus cuentas, y el Santander. Los dos ganaron alrededor de un 2,3% en la sesión en la que, además, el ministro de Economía, Luis de Guindos, hacía pública la reforma del sector financiero. No fueron las únicas entidades que terminaron la sesión en verde: Popular, que ganó un 1,54%, Sabadell, que se apuntó un 0,42% y Bankinter, que avanzó un 0,19%. Fallaron Bankia y CaixaBank, que retrocedieron un 0,11% y un 0,18%, respectivamente.

BBVA y Santander tampoco fueron los únicos grandes valores en verde: Repsol YPF se apuntó un 0,98%, mientras que Iberdrola ganó un 0,35%. Pero Telefónica cerró la sesión con un recorte del 0,37%, debido a que Moody's amenazó a la operadora española de que podría ponerla bajo perspectiva negativa, como consecuencia de la debilidad del consumo en España.

En el otro lado de la tabla, el peor valor fue Red Eléctrica, que cedió un 1,71%. A continuación, Enagás, que se dejó un 1,68%. Ebro, Acciona y Sacyr Vallehermoso también bajaron más de un punto porcentual. Pero, pocos valores más terminaron la sesión con descensos: Endesa, Abertis, Dia, Ferrovial y BME. Fuera del selectivo, Urbas ha sido el peor valor de la sesión, con un recorte del 10%. A continuación, San José, que se dejó un 7,26%. En el otro lado de la tabla, Antena 3 y Vocento, con ganancias de un 8,13% y de un 7,57%, respectivamente.