Es noticia:
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizCádiz
Interior de la Bolsa de Madrid. / Kote Rodrigo (Efe)
mercados | madrid

La industria global se alía con las Bolsas

El Ibex, que ha seguido la tendencia alcista del resto de plazas del Viejo Continente, reconquista los 8.600 puntos

CRISTINA VALLEJO
MADRIDActualizado:

Fuertes subidas en los índices de renta variable. Superiores a los dos puntos porcentuales. En este contexto, el que más ganó fue el Ftse Mib de Milán, que subió un 2,76%. A continuación, el Dax alemán, que ganó un 2,44%. Mientras, el Ibex-35 ganó un 2,20%, con lo que cerró la sesión casi en los 8.700 puntos, en los 8.696,60. El Cac 40 francés terminó la jornada con una revalorización del 2,09%. El peor índice fue el PSI-20 de Lisboa, con una subida del 0,66%. Ningún indicador europeo terminó la jornada en rojo.

Muchos factores contribuyeron a las subidas de las Bolsas. Pero, sobre todo, el sector manufacturero global. Desde China, hasta Estados Unidos, pasando por Alemania y por el Reino Unido. Pero cronológicamente, los acontecimientos se produjeron de otra manera, y aparecieron otros elementos que justificaron el impulso.

Las Bolsas europeas se despertaron con el índice de actividad manufacturero de China en mente, que subió hasta los 50,5 puntos en enero desde los 50,3 en diciembre, cuando se esperaba que hubiera caído por debajo de los 50 puntos, es decir, que hubiera entrado en zona contractiva. Ello alimenta la ilusión de que la segunda economía del mundo va a ser capaz de enfriarse, pero muy lentamente, frente al fuerte aterrizaje que se temía a finales del año pasado. A continuación, el de la zona euro, que subió algo más de lo esperado por los analistas. Y sobre todo gustó el de Alemania, que se mantiene por encima de los 50 puntos, es decir, sigue en terreno expansivo, a diferencia de lo que sucede en el conjunto de la zona euro. También el sector manufacturero británico superó expectativas: su índice de gestores de compras subió desde los 49,7 puntos hasta los 52,1, cuando se esperaba que se quedara en los 50 puntos.

En el capítulo de la crisis de deuda, relax. En primer lugar, porque el Tesoro portugués colocó 1.500 millones de euros en Letras a tres y seis meses, la máxima cantidad prevista, a un interés inferior al de emisiones anteriores similares. La rentabilidad de las Letras a tres meses bajó del 4,346% hasta el 4,068% y la de las Letras a seis meses, desde el 4,74% hasta el 4,463%. Además, la demanda fue bastante fuerte. Ello justificó una fuerte caída de la prima de riesgo de la deuda portuguesa, en nada más y nada menos que 124 puntos básicos, pero continúa en los 1.337 puntos. Además, los mercados descontaron un acuerdo inminente de Grecia con sus acreedores.

Por eso, bajaron las primas de riesgo de todas las deudas periféricas. Destacó, por ejemplo, la fuerte caída de la prima de la deuda italiana, hasta los 383 puntos básicos, desde los 418 puntos básicos de la sesión anterior, con el interés del bono a diez años situado en el 5,68%, en mínimos desde el mes de octubre de 2011. Además, la prima de riesgo de la deuda española bajó hasta los 300 puntos básicos desde los 318 en que cerraba la sesión anterior. Además, se situó en mínimos desde diciembre, con el interés del bono a diez años situado en el 4,85%, en mínimos desde noviembre de 2010. La reducción de la aversión al riesgo se observó en la venta de bonos alemanes, que llevó a la rentabilidad del bono a diez años a subir desde el 1,78% hasta el 1,85%.

Buen tono de las deudas

El buen tono de las deudas hizo posible que el euro recuperara el nivel de 1,32 unidades al cierre. Y que las entidades financieras europeas se comportaran muy bien en Bolsa. Así, dentro del Eurostoxx 50, los mejores valores fueron Société Générale, Axa, Intesa SanPaolo, ING y Deutsche Bank, con ganancias de entre un 5,45 y un 6%. Unicrédito y BNP Paribas subieron un 4,80% y un 4,56%.

También las entidades financieras españolas cerraron una sesión muy positiva. Entre todas, la que más ganó fue el Popular, con una revalorización del 4,56%, en la sesión en que hizo públicas sus cuentas. Santander, por su parte, ganó un 3,58%, una revalorización similar a la registrada por CaixaBank. Bankinter y BBVA también subieron más de un 3%. Bankia, por su parte, se apuntó un 2,83% y el Sabadell, un 2,45%.

Pero el valor más rentable de la sesión ayer fue ArcelorMittal, que subió un 4,62%. Parece que ayer fue una sesión en la que cundió el optimismo respecto a la actividad industrial. Pero es que también parecieron sentar bien a su cotización los resultados que presentó a primera hora de la mañana. Además del Popular, también Acciona y Ferrovial subieron más de cuatro puntos porcentuales. Rebote también para Gamesa que, junto a Dia y Ebro, subió más de un 3%.

En rojo, sólo un valor: Repsol YPF, que retrocedió un 0,52%. Y entre los peores pero en positivo, sólo dos valores subieron menos de un punto porcentual: Mediaset y BME, que ganaron un 0,29% y un 0,43%, respectivamente. Entre los grandes, el peor fue Telefónica, que subió un 1,24%.

Fuera del Ibex

Fuera del selectivo español, el peor valor fue Montebalito, con un recorte del 9,91%. A continuación, Vueling, acción en lal que se impuso la recogida de beneficios, con un descenso del 7,09%. Otras dos inmobiliarias, Quabit y Reyal Urbis, se colocaron entre los peores valores, con descensos de más de un 6%. En el otro lado de la tabla, otra inmobiliaria, Urbas, que subió más de un 11%. Codere y Dermoestética ganaron más de un 7%.

Incluso los índices estadounidenses comenzaban la sesión con ganancias. El Dow Jones y el Nasdaq subían algo más del 0,6%. Y ello pese a que los datos que se publicaron en Estados Unidos no eran todo lo buenos que les hubiera gustado a los inversores. Porque, de acuerdo con la agencia ADP, en enero se crearon 170.000 nuevos puestos de trabajo, por debajo de los 182.000 que se esperaba que se hubieran creado, de acuerdo con las previsiones del consenso de Bloomberg. Además, se revisó a la baja el dato del mes anterior desde los 325.000 hasta los 292.000 nuevos empleos. Por otro lado, el índice de gestores de compras del sector manufacturero estadounidense subió, pero menos de lo anticipado: hasta los 54,1 frente a los 54,5 previstos. Y también se revisó a la baja la cifra del mes anterior hasta los 53,1 puntos desde los 53,9. Aunque, en realidad, el dato gustó bastante. De hecho, los analistas del Sabadell afirmaron en una nota: “El dato refleja una mejora frente a los meses anteriores, lo que impactaría de forma positiva en la actividad económica americana”. Mientras tanto, José Luis Martínez Campuzano, de Citi, apunta que el dato de nuevos pedidos fue mucho mejor de lo esperado, aunque el de empleo fue peor. “Y llamativo, también inquietante, el fuerte repunte de los precios pagados hasta el 55,5 en enero, desde el 47,5, cuando se esperaba una subida hasta 49,5”.

Pero es que, además, dos tercios de las 208 compañías del S&P 500 que han presentado sus resultados han batido expectativas. Hasta ahora, los beneficios crecen a un ritmo de un 2,3%, mientras que las ventas han crecido un 7,8%.