Báñez asegura que la reforma laboral contará con el apoyo de los ciudadanos
«El Gobierno está para lo que hay que hacer», añade Sáenz de Santamaría respecto al convencimiento de Rajoy de una huelga
MADRID / BRUSELAS.Actualizado:Si el lunes Mariano Rajoy daba por descontada una huelga general en España como reacción de los sindicatos a los cambios que ultima su gabinete, la ministra de Empleo, Fátima Báñez, confiaba sólo 24 horas después en que la reforma cuente con «el respaldo de todos los ciudadanos».
Fátima Báñez insistió en que «en próximas fechas habrá una reforma laboral completa y equilibrada» que ayudará a «cortar la sangría del paro que hay en el país y a crear empleo». La 'número dos' de Rajoy, Soraya Sáenz de Santamaría, que participaba en un desayuno de Europa Fórum, obvió cualquier referencia a la eventual huelga general y lanzaba un doble mensaje: El Ejecutivo buscará el máximo consenso para las reformas estructurales que el país necesita y, en todo caso, las llevará a término pues, dijo, «está para lo que hay que hacer». «En este Gobierno no hay cálculos electorales, ni suspensión de obligaciones, ni aplazamiento de responsabilidades», señaló bajo el argumento de la responsabilidad debida para «sacar al país de la crisis».
Sí se refirió a la huelga el ministro de Justicia, Alberto Ruiz Gallardón, que en declaraciones a TVE explicó que el temor a un «desencuentro» con las fuerzas sociales no puede frenar las medidas necesarias en una situación de tal gravedad. El ex alcalde de Madrid situó ese desencuentro en un posible giro de la negociación colectiva más allá de lo pactado por los agentes sociales. También el vicepresidente de CEOE y líder de los empresarios madrileños, Arturo Fernández, se refirió, en esta ocasión en Antena 3, a ese eventual paro general para «compartir» la preocupación de Mariano Rajoy. «No es el momento de hacer huelgas, los sindicatos no están para hacer huelgas. Yo entiendo su postura, pero no creo que sea lo mejor ni lo que convenga al país», añadió Fernández.
CC OO y UGT se confesaron defraudados del resultado del último Consejo Europeo. La formación liderada por Ignacio Fernández Toxo aseguró que los líderes comunitarios han vuelto a olvidarse del crecimiento y el empleo, y aprovechó, sin ofrecer más detalles, para anunciar que «impulsará» la jornada de acción europea convocada para el 29 de febrero por la Confederación Europea de Sindicatos (CES).
Control de la UE
La Comisión Europea enviará a España a lo largo de este mes su equipo de expertos para elaborar un plan de acción contra el paro juvenil. El presidente del Ejecutivo comunitario, José Manuel Durao Barroso, remitió ayer un carta a Mariano Rajoy para detallarle la iniciativa y pedirle que nombre a un ministro para que se haga cargo de la coordinación de los trabajos. En la misiva, el exdirigente portugués reclama que el nuevo programa, que incluiría más contratos en prácticas y una oferta amplia para formarse en el extranjero, esté listo mediado abril.
Los Veintisiete acordaron en su cumbre del lunes en Bruselas la puesta en marcha de planes nacionales para frenar el desempleo entre los menores de 25 años. Según los datos difundidos ayer por Eurostat, el paro juvenil sigue batiendo récords en Europa. El año pasado se cerró con una tasa del 22,1% en todo el bloque, aunque España lidera el ranking con un 48,7%. Los socios comunitarios acordaron en su encuentro enviar expertos de la Comisión a los ocho países donde el porcentaje de jóvenes desocupados supera el 30%. Además de España, Italia, Portugal, Irlanda, Grecia, Eslovaquia, Letonia y Lituania afrontan esta difícil situación. El objetivo de la UE es que estos ocho países diseñen una estrategia integral con el respaldo financiero de Bruselas. Los Veintisiete aprobaron que los fondos de cohesión todavía sin gastar del periodo 2007-2013 se reorienten para combatir el desempleo juvenil. La cantitad global asciende a 82.314 millones, de los que 10.712 están adjudicados a España. En su carta, Barroso propone a Rajoy que este dinero se utilice en distintos frentes. Aboga por emplearlo en reducir el abandono escolar, mejorar la cualificación de los jóvenes, incentivar los contratos en prácticas y ampliar el número de plazas para estudiar en el extranjero.
La Comisión enviará a España expertos de los ámbitos del empleo, el desarrollo regional, la cultura y la educación. Barroso pretende que estos especialistas formen parte de un grupo más amplio en el que participen miembros del Gobierno así como los agentes sociales. El líder comunitario cree que la implicación de la UE será un «catalizador» para que el diálogo entre patronal y sindicatos sea más fluido y ofrezca resultados concretos como un aumento de los contratos en prácticas. El ex primer ministro luso también recuerda a Rajoy que los fondos regionales pueden utilizarse como aval para que las pymes accedan a mayor financiación.