![](/cadiz/prensa/noticias/201201/31/fotos/8680533.jpg)
El Marco de Jerez avanza hacia su solución y logra eliminar buena parte de los excedentes
El sector destaca el éxito del plan de viabilidad financiado por la Junta que en solo dos años ya ha logrado reducir 85.000 botas
JEREZ. Actualizado: GuardarAún queda camino por andar, pero parece que por fin el Marco de Jerez camina en la dirección correcta y está recorriendo los pasos adecuados para darle la vuelta a la situación actual y lograr desembarazarse de uno de sus males endémicos: el desequilibrio entre la producción y la venta de vino.
Ésa fue una de las principales conclusiones que recalcaron los firmantes del Plan de Viabilidad para la Denominación de Origen del jerez del balance que se presentó ayer, en el ecuador de este conjunto de actuaciones que se extenderá durante cuatro años, y que cuenta con una financiación por parte de la Consejería de Agricultura de casi dos millones de euros.
Así lo destacó el delegado provincial del ramo, Juan Antonio Blanco, que no se amilanó al calificar el resultado de las dos anualidades del plan como «un éxito», sobre todo porque está cumpliendo el que era uno de sus objetivos fundamentales: poner fin a los excedentes que tanto lastran al sector.
El ejemplo de la eficacia de estas medidas que recibieron en su momento el respaldo de organizaciones de viñistas como Asevi y las cooperativas de Aecovi -solo se quedó fuera COAG- se evidencia en las cifras que desvelan que este proyecto piloto del que ya forman parte casi 530 hectáreas y 54 viticultores ha logrado hasta el momento que en el Marco de Jerez haya ya nada menos que 85.000 botas de mosto menos.
Sin ir más lejos, durante la pasada vendimia los excedentes de las bodegas se redujeron gracias a este plan que se centra en la elaboración de productos complementarios (como mosto azufrado) en 12.700 botas, que suponen siete millones de kilos de uva.
De esta forma, de los 64,3 millones de kilos que se recolectaron en 2011 (y que suponían un descenso del 7,6% respecto a la anterior campaña) solo se calificaron para elaborar jerez unos 52,2 millones (se descontaron estos siete millones del plan de viabilidad y otros dos descalificados). De esa uva para vino de la Denominación se obtendrán unas 77.300 botas, mientras que las estimaciones de ventas de las bodegas rondan las 90.000.
«Es una gran noticia», insistía ayer a este medio el delegado de Agricultura, que recordaba que se ha logrado llegar a esta reducción de los excedentes no solo gracias a este plan de viabilidad, sino también gracias a medidas como las subvenciones para el arranque de viñas, que han destinado unos nuevos millones de euros a la eliminación de unas 1.400 hectáreas.
Blanco, que ayer compareció arropado por los representantes de las organizaciones sectoriales firmantes del plan y el presidente del Consejo Regulador del Vino, Antonio Fernández, recalcó que se abren ahora una nueva convocatoria de este proyecto para la que están llegando «muchas peticiones de viñistas». No en vano, «ya se ha perdido el miedo inicial que había, y todo están comprobando que esta apuesta ayuda a su rentabilidad».
Eso sí, el delegado enfatizó que «habrá que estudiar las solicitudes y adaptarlas a los fondos que queden, porque los que apostaron desde el principio por este proyecto y van a continuar no pueden cobrar menos ni perder dinero. Hay que mantener las reglas del juego».
Hay que recordar que ya después de la primera anualidad del plan se aumentó el importe de la ayuda que se paga por hectárea a los viñistas. Así, los que produjeron entre 11.500 y 13.000 kilos por hectárea cobrarán 800 euros por hectárea. Por su parte, los que hayan tenido cosechas entre 13.000 y 15.000 kilos por hectárea verán como la prima aumenta hasta los 1.000 euros, y los que superen la barrera de los 15.000 kilos por hectárea.
Destacó que el plan está logrando el necesario ajuste entre oferta y demanda de vino, por lo que de seguir a este ritmo, y aunque aún quedan muchos excedentes, se puede lograr el equilibrio. Apuntó que ahora el objetivo es la rentabilidad, y que el mosto está ganando valor en el mercado.
La gerente de las cooperativas resaltó que el plan está resultando tal como plantearon, y que «cuando el Marco trabaja sin demagogias obtiene soluciones». Enfatizó que no solo se están eliminando excedentes, sino que la rentabilidad de los viñistas es mayor porque «tienen un ingreso extraordinario».