Es noticia:
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizCádiz
Economia

CEOE y los sindicatos reivindican la negociación frente a la «imposición»

Los agentes sociales se muestran dispuestos a seguir negociando otros asuntos y destacan su compromiso frente al paro y la recesión

JULIO DÍAZ DE ALDA
MADRID.Actualizado:

El II Acuerdo para el Empleo y la Negociación Colectiva 2012-2014, que regirá la vida de los convenios colectivos de ese periodo, es, ante todo, un ejercicio de «responsabilidad» de patronal y sindicatos frente a los más de cinco millones de parados y la amenaza de un nuevo y cruento episodio de recesión en España.

Así lo expusieron ayer los líderes de las grandes patronales (CEOE y Cepyme) y de CC OO y UGT en la firma de un acuerdo cerrado bajo una presión -la del ultimátum del Gobierno- que todos negaron haber recibido o sentido. Responsabilidad, y una renuncia compartida de parte de las aspiraciones de unos y otros para conjurarse, todos, contra el paro y en pro del mantenimiento del empleo.

Lo que podría quedarse en una mera rúbrica con la consiguiente foto se convirtió en un mensaje hacia el Gobierno y los mercados. Al primero, los agentes sociales dejaron claro su capacidad de negociar y de arrimar el hombro y, sobre todo, la posibilidad de que esta línea de actuación sigue viva. Una declaración en absoluto baladí, pues el Ejecutivo prepara ya una reforma laboral profunda.

«La cosas son siempre mejor por acuerdo que por imposición, creemos en acuerdos futuros y ahora no tenemos que dormirnos en los laureles», sentenció el líder de CEOE, Juan Rosell, quien insistió en que ambas partes tienen más asuntos encima de la mesa: «seguro que lo vamos a intentar». Rosell apuntó que nadie tiene que explicar «desde fuera» a los agentes sociales la gravedad de la crisis.

El secretario general de CC OO, Ignacio Fernández Toxo, reivindicó y puso en valor «la vigencia del diálogo social» y lo importante del acuerdo («es casi único en la UE», dijo). Y fue un poco más allá al señalar que el pacto hace «innecesarias» actuaciones posteriores.

Desde UGT, Cándido Méndez subrayó que el diálogo social sigue vivo, y reclamó la oportunidad de explicar a Alemania y a las instituciones europeas el contenido y verdadero alcance del acuerdo alcanzado.

Todos los protagonistas guardaron un prudente silencio sobre los eventuales planes de Mariano Rajoy, que ya ha advertido de que legislará en el primer trimestre. Desde el Ejecutivo, el ministro de Economía y Competitividad, Luis de Guindos aplaudió la moderación salarial como mensaje a los mercados y subrayó que la reforma laboral que busca Rajoy es esencial para recuperar la confianza y hasta «más importante que el ajuste presupuestario».

Al escenificar el acuerdo de negociación colectiva, patronal y sindicatos resaltaron la flexibilidad acordada como la mejor receta para lograr que los despidos sean la «última opción» cuando las cosas se compliquen. Una flexibilidad interna (jornada, movilidad, etc. que, además, tendrá que ser consensuada entre empresa y sindicatos.

Toxo incidió en que ahora «los convenios colectivos pasan a ser un ente vivo» que se adapta a la situación de las compañías. Cándido Méndez, por su parte, recordó que desde este momento se pone en manos de los negociadores de los convenios «herramientas eficaces» para mantener el empleo.

El texto consensuado se refiere también al paro juvenil. Y señala la necesidad de fomentar la contratación de jóvenes «como vía de su inserción laboral y cualificación, favoreciendo la posible incorporación definitiva de estos trabajadores, una vez finalizado el contrato formativo».