Es noticia:
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizCádiz
Sociedad

La SOPA de mal sabor

M. E. ALONSO
MADRID.Actualizado:

La gran batalla para vigilar y regular la libertad de contenidos en Internet registró ayer una demostración de fuerza con el primer apagón digital protagonizado por quienes se oponen a las iniciativas que impulsa el Congreso de Estados Unidos para ponerle un alto a la piratería. Durante veinticuatro horas, los gigantes de Silicon Valley, con Wikipedia a la cabeza, se tiñeron de negro en señal de protesta contra la Stop Online Piracy Act (SOPA) con el objetivo de concienciar a los usuarios sobre la importancia de que no se apruebe esta norma.

El objetivo de la equivalente estadounidense a la 'Ley Sinde', según argumentan sus defensores, es el cierre de páginas web que permitan la descarga de contenido protegido por derechos de autor, aunque estas estén alojadas en el extranjero. Así, las nuevas leyes pretenden que los servidores estén obligados a bloquear cualquier página de cualquier lugar del mundo que difunda contenidos sin autorización. Lo mismo desde un blog anónimo en Francia o a través de la red social Twitter, lo que convertiría a las webs ubicadas fuera de Estados Unidos, hasta ahora a salvo de la Justicia de ese país, en uno de sus principales objetivos.

Sin embargo, no todos los gigantes de Estados Unidos están en contra de este proyecto de Ley. La industria cinematográfica de Hollywood, las grandes cadenas de televisión, así como las discográficas y las farmacéuticas defienden que las leyes actuales dejan pocas opciones para los titulares de derechos de autor, cuyos productos terminan en sitios web extranjeros. El propio autor de este proyecto de Ley aseguró la semana pasada que seguirá adelante a pesar de las duras críticas. «Lo que me sorprende es que quienes se oponen aparentemente no quieren proteger a los consumidores y negocios estadounidenses», defendió Lamar Smith.

Pero no solo las empresas de Internet están en contra de la SOPA. El pasado viernes la propia Casa Blanca emitió un comunicado anunciando que no apoyaría ninguna legislación que «reduzca la libertad de expresión, aumente los riesgos contra seguridad online o perjudique el dinamismo e innovación en Internet».

Luto en la Red

La iniciativa de protesta contó con la adhesión de más de 10.000 sitios web y el apoyo de compañías como Google, Mozilla o Wikipedia. Cualquier persona que intentó ayer acceder al contenido de la enciclopedia online observó una pantalla en negro con un mensaje: «Imagine un mundo sin conocimiento libre». Era la primera vez que la exitosa página fundada por Jimmy Wales suspendía su servicio desde su creación en 2001. El 'luto' fue también la forma utilizada por WordPress, que quiso mostrar así cómo sería la plataforma de blogs si la ley se aprobara. Mozilla apagó la página de inicio por defecto de su navegador, Firefox, con un mensaje de alerta que redireccionó a los usuarios a una página con información.

Otras compañías optaron por una versión más 'light' de protesta. Fue el caso de Google que, en lugar de fundir a negro su buscador, incorporó un enlace invitando a los usuarios a unirse y mostrar su rechazo contra esta ley. Reporteros Sin Fronteras cerró durante todo el día su versión en inglés para «protestar en el nombre de la libertad de expresión en línea».

Los ecos de la protesta llegaron a España, donde parte de la comunidad internauta se sumó al rechazo a esta legislación «apagando» sus páginas web, debatiendo en foros o lanzando proclamas en Twitter. 'Stop SOPA' se convirtió en trending topic. Durante todo el día fueron muchos los usuarios de la red de microblogging los que taparon sus mensajes con una banda negra en señal de protesta mientras otros reproducían en inglés la proclama de Wikipedia o la petición de Google de «terminar con la piratería, no con la libertad».

La Asociación de Internautas se sumó a la iniciativa para denunciar que «el Congreso de EE UU está a punto de censurar Internet» e instó a «eliminar» estos proyectos de ley para proteger los derechos a la libertad de expresión y a la privacidad. Con el apagón de su web, la institución quiso también protestar por la aprobación de la 'Ley Sinde', al considerar que «recupera la censura» y que su «único fin es permitir el cierre indiscriminado de páginas web bajo un criterio puramente administrativo».

Si la Ley SOPA sigue adelante serán muchos los sitios web que se sumen a esta protesta, cerrando sus servicios o algunos de ellos. ¿Cómo sería un día sin Twitter o sin Google? Éste es el primer capitulo de una larga batalla que aún queda por librar.