La zona euro se contrae y contagia al resto de las economías
La agencia Fitch comunica que podría rebajar la calificación de solvencia de España e Italia este mismo mes
MADRID.Actualizado:Las malas noticias nunca vienen solas. El Banco Mundial cree que la marea de la crisis de deuda europea se extiende imparable, y rebajó ayer sus previsiones de crecimiento mundial para 2012 al 2,5%, un recorte de 1,1 puntos porcentuales respecto a sus proyecciones de junio pasado. También anunció que la zona euro registrará una contracción de 0,3%, una drástica caída respecto al 1,8% de crecimiento que había anticipado a mediados del pasado año.
Responsables de la agencia Fitch, la única europea de las tres 'grandes' calificadoras, anunciaron en Milán que antes de que termine enero llevarán a efecto la rebaja de la nota de solvencia de varios de los países del área de la moneda única que están en revisión. Junto a Italia y España, tercera y cuarta economías de la unión monetaria, figuran en este 'paquete' Bélgica, Eslovenia, Chipre e Irlanda. Según Fitch, Italia causa especial inquietud por su deuda pública, equivalente al 120% de su PIB y porque tiene este año un programa muy voluminoso de captación de deuda, de alrededor de 450.000 millones de euros. En compensación, su deuda privada no es tan abultada como la de España, que ha registrado una «explosión insostenible».
Por estos motivos, por las dudas que aún suscitan las negociaciones de Grecia con los acreedores bancarios, y por causas internas, como las incertidumbres sobre el impacto que pueda finalmente tener sobre los bancos cotizados el nuevo proceso de reestructuración financiera, la bolsa española fue la peor en su trayectoria bajista, al apuntarse el Ibex-35 un retroceso del 1,35% que hizo perder a este indicador el nivel de los 8.500 puntos y cerrar en 8.420 unidades.
El resto de los principales parqués europeos registró una evolución bastante mejor. El principal índice de la Bolsa de Londres, el FTSE-100, ganó un 0,15% y en Fráncfort, el Dax que agrupa a los treinta valores estrella progresó el 0,34%. En el parqué de París, el CAC 40 se dejó el 0,15%, y en la Bolsa de Milán el índice de referencia cedió el 0,31%. Los inversores en estos mercados recibieron con desigual interés el éxito de varias emisiones de deuda en la zona euro y la perspectiva de apoyo creciente del Fondo Monetario Internacional (FMI) para que la crisis europea no lastre el crecimiento de esta y otras regiones.
Deuda privada
La advertencia de Fitch no afectó a la prima española de riesgo, que al cierre de los mercados de valores se mantenía por debajo de los 340 puntos básicos. Algo ayuda la baja rentabilidad del bono alemán en el mercado secundario. Para refrendar las diferencias basta un dato: el Tesoro germano colocó ayer deuda a dos años al tipo de interés del 0,17%, el mismo ofrecido en la última puja por los títulos franceses a tres meses, y la demanda duplicó holgadamente la oferta.
«La economía mundial ha entrado en un nuevo periodo de incertidumbre», comentó en rueda de prensa desde Pekín el economista jefe y vicepresidente del Banco Mundial, Justin Lin Yifu, en declaraciones recogidas por la agencia AFP.
La onda expansiva se propaga, y los problemas de deuda sin resolver en la zona euro y en los países ricos en general amenazan con generar más inestabilidad en los países emergentes, advierte el informe, que describe las consecuencias directas del actual episodio de crisis sobre la economía global. «El crecimiento más bajo en países de altos ingresos y en China dañará las exportaciones y los costes de crédito y el capital internacional más escaso afectarán al consumo privado y a la inversión», explica.
«Los países en desarrollo deben evaluar sus vulnerabilidades y prepararse para más crisis, mientras todavía haya tiempo», advirtió Lin. Les aconsejó buscar financiación anticipada para sus déficit presupuestarios y dar prioridad al gasto social y de infraestructuras. El BM propone que empiecen a obligar a sus bancos a efectuar «tests» de resistencia. Las alarmas se han encendido porque el riesgo soberano ya ha empezado a aumentar, en 45 puntos básicos de promedio, a causa de la inestabilidad imparable en la zona euro, mientras el flujo bruto de capital se ha reducido (170.000 millones de dólares en la segunda mitad de 2011, frente a 309.000 millones del mismo periodo de 2010.