Es noticia:
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizJerez
Jerez

Junta, empresarios y expertos tratan en Jerez el futuro de la energía eólica

El primer congreso ibérico que aborda su puesta en marcha y la conservación de la fauna fue clausurado ayer

LA VOZ
JEREZ.Actualizado:

Técnicos de la Junta de Andalucía, empresarios de parques eólicos y científicos han establecido en la ciudad las líneas futuras para la implantación sostenible de aerogeneradores. Y lo han hecho a través de las conclusiones deI I Congreso Ibérico sobre Energía Eólica y Conservación de la Fauna que finalizó ayer. El encuentro ha contado con más de 200 asistentes de diferentes países permitiendo ahondar en las soluciones de progreso para reducir al máximo los problemas que genere la instalación de nuevos parques y corregir los que se produzca en los ya existentes. El congreso, organizado por la Consejería de Economía, Innovación y Ciencia y la de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía, ha contado con la colaboración de la Agencia Andaluza de la Energía, la Fundación Migres, SEO/Birdlife, la Sociedad Portuguesa para el Estudio de la Aves (SPEA) y algunas de las empresas más relevantes del sector.

Entre las conclusiones del congreso figura como base la necesidad de colaboración entre administraciones públicas, promotores del sector eólico y comunidad científica para alcanzar el objetivo de conciliar energía eólica y conservación de la fauna. Un trabajo conjunto que ya es una realidad, como se ha puesto de manifiesto a lo largo de la celebración de este encuentro, donde además se ha reafirmado el liderazgo de Andalucía a nivel internacional en la investigación e implantación de medidas que palien la mortandad de aves en los parques eólicos.

Los resultados del congreso han subrayado la necesidad de que los estudios de impacto ambiental incluyan análisis rigurosos que permitan conocer las especies existentes en el entorno de los parques, su abundancia, distribución y evolución espacio-temporal, antes y después de la construcción de un parque eólico, así como la realización de seguimientos estandarizados de los efectos directos e indirectos sobre las poblaciones. También se ha constatado que los Estudios de Impacto Ambiental deben evaluar en el futuro los riesgos a escala de molino y no de parque, lo que permitirá realizar predicciones de impacto más precisas tras evidenciarse que no existen parques peligrosos, sino molinos peligrosos.

Durante el congreso también se ha señalado la importancia del uso de nuevos métodos para evaluar el riesgo potencial de los parques y para adoptar medidas de prevención, mitigación o corrección. En los últimos años se ha avanzado considerablemente en los sistemas de recogida y análisis de información, así como en la modelización de impactos que permiten reducir la mortalidad y afección a la fauna en parques eólicos ya instalados.