Es noticia:
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizCádiz
Economia

«Hay que reformar los servicios públicos para que sean financiables»

Y. GÓMEZ
Actualizado:

-El Consejo de Ministros estudió el viernes un informe sobre la nueva Ley de Estabilidad Presupuestaria. ¿Qué pretenden con ella?

-Esta norma incluirá una senda de corrección a la baja del déficit para que en el año 2020 en España el déficit estructural no supere el 0,4% del PIB. Tendremos una garantía como país de que todas las administraciones estamos comprometidas con ese objetivo.

-Y ¿cómo se obliga a las comunidades a cumplir esos objetivos? Ustedes ya hicieron una ley de estabilidad y mire cómo estamos.

-Estamos pagando las consecuencias de la relajación de la ley que hizo el Gobierno socialista.

-Aun así, hasta ahora ningún Gobierno central ha sido capaz de controlar el gasto autonómico. ¿Cómo van a hacerlo ustedes?

-Ahora tenemos una ventaja y es que la gobernanza europea ha establecido nuevas claves que, además, hemos introducido en la Constitución. A partir de ahí podemos trasladar a España el régimen sancionador que se vaya diseñando en Europa. Se trata de que el Estado se haga corresponsable del resultado financiero de las comunidades autónomas, dejándoles a ellas todo el margen de decisión política propia de un Estado de las autonomías.

-Hay autonomías con problemas de liquidez. ¿Se las va a ayudar?

-Pretendemos poner en marcha un sistema de estímulos del Estado para garantizar que las comunidades que cumplen sus objetivos de estabilidad y están poniendo en marcha planes de saneamiento serios y concretos, si tienen un problema de liquidez, se les pueda ayudar. En este sentido, si hay un compromiso firme con la Ley de Estabilidad, el Gobierno está dispuesto a aplazar hasta 10 años las devoluciones por los ingresos a cuenta de más que han recibido comunidades y ayuntamientos

«No estamos en el copago»

-¿Se podrían emitir 'hispanobonos'?

-Hay diferentes fórmulas o mecanismos. Se pueden avalar las emisiones de deuda, se pueden usar los instrumentos financieros del Estado, como créditos del ICO... El Gobierno estará con los cumplidores, pero se penalizará a quienes no cumplan los objetivos

-Aparte de obligar a cumplir los objetivos, habrá que tomar medidas para reducir el déficit

-Ya las estamos tomando. La subida del IRPF les reportará más de 2.000 millones.

-Madrid se ha planteado bajar el IRPF. ¿Le parece bien esa iniciativa que ha despertado la ira de otras autonomías e imagino que cierto recelo en el Gobierno?

-Esperanza Aguirre ya ha aclarado que si estuviera en el pellejo de Rajoy hubiera hecho lo mismo. Es un minidebate y no estamos para eso. Estamos para salir cuanto antes de esta crisis.

-¿Se están planteando medidas para reducir el gasto como el copago sanitario?

-No estamos en eso porque de momento estamos introduciendo normas que son fundamentales en la estructura del Estado, como la ley de estabilidad presupuestaria. Y a partir de ahí reformaremos los servicios públicos que causan mayor tensión presupuestaria. Pero para poner en marcha esas reformas necesitamos un margen de tiempo.

-¿No es urgente?

-Se puede hacer relativamente rápido porque ya hay muchas ideas y muchos proyectos. Pero hay que hacer consultas.

-¿Van a recortar servicios públicos?

-Nosotros defendemos los servicios públicos, pero servicios públicos financiables, que se correspondan con nuestro nivel de renta y nuestro nivel de ocupación, no como ha ocurrido con el Gobierno socialista que ha hecho un planteamiento irreal de los servicios públicos.

-¿Y el sistema de financiación se va a volver a reformar?

-No. Ahora vamos a salir de la crisis con el reordenamiento de normas y servicios públicos.

-El Concierto Económico vasco es considerado en algunas comunidades un privilegio y un agravio comparativo. ¿Se propone dar algún paso al respecto?

-No entiendo ese argumento de agravio comparativo. Estamos en España y hay diferentes formas de ver este país. Donde desde hace siglos existen regímenes fiscales especiales en Canarias, Ceuta y Melilla, las haciendas forales, y solo en cortos periodos de tiempo fueron anulados. El agravio comparativo o territorial es una simplificación desde el desconocimiento de la historia fiscal española. Estamos en el mundo en que estamos y confundir la financiación de los servicios públicos con los niveles de renta y de ocupación es una simplificación; y afrontar los agravios territoriales en España sobre eso es otra equivocación. Yo firmé con el PNV el primer Concierto vasco sin caducidad de la historia de España y no se va a cambiar.

-Uno de los propósitos de Cataluña es lograr un sistema fiscal similar al vasco. ¿Se lo van a dar?

-En Cataluña y en otras autonomías hay un problema de liquidez. Su prioridad ahora es poder financiar los servicios públicos, crecer y crear empleo para salir de la crisis. Es un error entrar en debates políticos que falsean la demanda social.

-Nada de pacto fiscal, por tanto, pero sí facilidades para lograr liquidez. ¿Esa fue su promesa a cambio del apoyo de CiU al ajuste? Porque CiU no da nada gratis.

-Gratis no hay nada en la vida.