Jerez

Proponen nuevas medidas para reducir el impacto de la energía eólica en la fauna

Jerez acoge un congreso de expertos medioambientales que buscan la convivencia sostenible en la Península Ibérica

JEREZ. Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Jerez acoge durante estos días el I Congreso Ibérico sobre Energía Eólica y Conservación de la fauna, organizado por las Consejerías de Economía, Innovación y Ciencia y de Medio Ambiente, con la colaboración de la Fundación Migres entre otras instituciones. En estas jornadas están viendo la luz datos reveladores sobre la afectación de los parques eólicos en la avifauna de la Península Ibérica.

Igualmente, se están proponiendo innovadoras medidas encaminadas a reducir aún más los índices de mortalidad. Los quirópteros, junto con las aves, están siendo revelados como los grupos animales más perjudicados. En este sentido, este primer encuentro ibérico está planteando las bases de unas directrices comunes que favorezcan la convivencia sostenible entre energía eólica y biodiversidad.

Por otra parte, en el marco del Congreso se están tratando como imprescindibles los estudios previos a la construcción de un parque eólico sobre la avifauna existente en la zona. De hecho, estos trabajos ya están dando los primeros resultados. Así se ha podido constatar en Andalucía con el buitre leonado y también en Cataluña, donde la población de águila perdicera no se ha visto afectada por los aerogeneradores instalados tras estudiar de forma eficaz el modo de compatibilizar la eólica con su existencia.

En la forma de realizar dichos trabajos, Miguel Ferrer, presidente de la Fundación Migres e investigador de la Estación Biológica de Doñana (CSIC), en su intervención ha ido más allá. Según él, es necesario mejorar estos sistemas de evaluación para minimizar aún más los efectos sobre la fauna ibérica. Ferrer considera imprescindible realizar las observaciones en el comportamiento de las aves o murciélagos en el lugar exacto donde se pretenda ubicar cada aerogenerador, para conocer con exactitud la incidencia de éstos sobre las aves, en vez de estudiar el parque en su generalidad.