Puerta abierta a privatizar los canales autonómicos
Las cadenas de televisión regionales elevaron su deuda hasta los 772 millones de euros en 2009
MADRID.Actualizado:Mariano Rajoy prometió durante la campaña que dotaría a los presidentes autonómicos de herramientas legales para privatizar la gestión de sus radios y televisiones públicas, y se ha puesto manos a la obra. Soraya Sánez de Santamaría explicó ayer que el Consejo de Ministros estudió un informe para modificar la Ley de Comunicación Audiovisual que prohíbe de forma expresa la entrada de capital privado en esos entes.
La vicepresidenta advirtió de que no se trata de obligar a ningún presidente a que cambie de modelo. «El Estado no establece por ley ninguna obligación. No se trata de constreñir el marco de la gestión sino de ampliar las posibilidades que tiene cada comunidad para ver cómo gestiona el servicio público», precisó.
Añadió que la norma pretende ayudar a las administraciones a elegir «los modos de gestión del servicio público que sean más eficaces y eficientes» y asegurar la viabilidad de las televisiones autonómicas, aunque reconoció que se trata de un recorte que está «bien visto» por el conjunto de la ciudadanía.
La número dos del Gobierno entiende que la crisis exige un esfuerzo para mejorar la eficiencia de las administraciones públicas, y nuevos instrumentos para lograrlo. Por esta razón, se aborda esta liberalización. Una idea que, antes de conocerse este anteproyecto, solo seducía a la presidenta de Castilla-la Mancha, Dolores de Cospedal, quien especificó en su programa electoral la intención de privatizar este servicio público.
Las 13 cadenas autonómicas costaron en 2009 a las comunidades 813 millones de euros en subvenciones, ingresaron 233 por publicidad y sumaron al acumulado de sus pérdida más de 772, según un informe de la consultora Deloitte encargado por Uteca, organismo que agrupa a las cadenas privadas.
Sin embargo, durante el ejercicio 2008, último del que hay datos oficiales, las comunidades duplicaron el dinero que en forma de subvención mantiene en pie a sus radiotelevisiones. En 2007, las subvenciones fueron de 337 millones de euros y en 2008 esa partida se dobló hasta los 698 millones, según el último informe de Deloitte.
Estos operadores, sin embargo, también han sufrido el impacto de la contracción del mercado publicitario. En 2008 sus ingresos por ese concepto cayeron 9,9%, hasta situarse en 319 millones de euros, frente a los 354 de 2007. En 2009, perdieron el 25% de sus ingresos comerciales, hasta quedarse en 237 millones.