Es noticia:
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizJerez
La consejera de Agricultura visitó ayer la plantación de variedades del Rancho de la Merced. :: JAVIER FERGÓ
Jerez

«No se puede renunciar a las ayudas de la PAC»

La Junta pone en valor la protección del patrimonio genético que supone el banco de variedades de uva que se cultiva en el Ifapa

M. J. P.
JEREZ.Actualizado:

Unas 2.500 variedades de todo tipo de uvas, cultivadas, fermentadas y hasta vinificadas, sin duda estudiadas, es un verdadero crisol de conocimiento para todos los agricultores de Andalucía que quieran hacer uso de la experiencia que atesoran las instalaciones del Rancho de la Merced, centro dependiente del Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera (Ifapa) en Jerez.

Así lo puso ayer de relieve la consejera de Agricultura, Clara Aguilera, durante una visita a este centro en la que quiso destacar el esfuerzo que hace la administración en favor de la investigación y la transferencia de conocimiento posterior.

Por poner un ejemplo, la titular del ramo quiso resaltar la gran importancia del banco de variedades de uvas con que cuenta el Rancho de la Merced y que «contribuye a proteger el patrimonio genético de Andalucía».

En el marco de esta visita, Aguilera puso de relieve las obras de ampliación de las instalaciones de este centro Ifapa que cuenta incluso con una bodega de vinificación y que, a su juicio, cuenta «con una importancia estratégica en investigación y transferencia de tecnología».

Esta actuación tiene una inversión pública de 3,8 millones, cofinanciada por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (Feder) y la administración andaluza, que ampliará las actividades del centro.

El nuevo edificio, de 2.428 metros cuadrados, tendrá un uso específico de laboratorio y contará con zonas administrativas, sala de exposiciones, un área técnica y zona de aparcamientos.

De esta forma, como pusieron de relieve desde la Junta se continúa avanzando en la investigación y la formación en la provincia a través del trabajo que se desarrolla en estos centros, donde se han realizado 23 proyectos de I+D entre 2008 y 2011 y 32 proyectos de investigación. En concreto, Aguilera ha destacado el trabajo que el centro de Jerez de la Frontera realiza en proyectos de I+D, especialmente, en uva tinta y en vinagre.

La apuesta de los productores andaluces por nuevas variedades está permitiendo, según la consejera, que Andalucía «sea cada día más conocida en el mercado por la gran calidad de sus uvas tintas».

Será el lunes cuando la consejera de Agricultura de Andalucía, Clara Aguilera, se reúna con el ministro del ramo, el jerezano Miguel Arias Cañete, para conocer cuál va a ser la postura que defenderá España durante la negociación de la reforma de la Política Agraria Común (PAC). En este punto, y de la forma más contundente posible, Aguilera, que ya le transmitió en persona al ministro las pretensiones andaluzas, dejó claro que las ayudas que recibe la comunidad de Europa son «irrenunciables». La representante del gobierno andaluz, a la espera de participar en el consejo consultivo del lunes, recordó ayer que en la actualidad los agricultores de la provincia reciben unos 100 millones de euros en ayudas directas de la PAC. Sin embargo, de salir adelante la propuesta de Bruselas podría peligrar nada menos que el 50% de esa ficha presupuestaria que se reparten unos 10.000 trabajadores del campo gaditano. Por eso, Aguilera insistió en que Andalucía debe luchar por mantener los casi 1.700 millones de euros que le llegan ahora, al tiempo que puso el acento en la necesidad de medidas para mejorar los precios de los productos.