Es noticia:
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizJerez
Jerez

Destacan el «buen ritmo» de los trabajos en Los Tollos frente a las críticas

L. V.
JEREZ.Actualizado:

El consejero de Medio Ambiente, José Juan Díaz Trillo, visitó ayer en el municipio sevillano de El Cuervo las obras para la reforestación y recuperación hídrica que desarrolla la Junta en la Laguna de Los Tollos, situada entre las provincias de Sevilla y Cádiz, y en concreto en el término municipal de Jerez. Y allí, pese a las críticas lanzadas hace semanas por los ecologistas, resaltó que las obras de recuperación de este humedal avanzan a «buen ritmo» y con ellas se logrará la recuperación de las zonas degradadas por la actividad minera así como la restauración ambiental del humedal.

Estas actuaciones cuentan con la confinanciación de la Unión Europea a través del Life+ 'Proyecto para la restauración integral de la cubeta endorreica Los Tollos', según señaló el titular de Medio Ambiente. En esta iniciativa participan también otros socios que colaboran con la Consejería de Medio Ambiente como los ayuntamientos de El Cuervo y Jerez, la Universidad Pablo de Olavide, Ecologistas en Acción y otros colectivos.

Durante la visita, el consejero indicó que este proyecto, gestionado y financiado en su mayor parte por la Junta, cuenta con un presupuesto cercano a los ocho millones de euros destinados a desarrollar acciones de recuperación ambiental en este importante humedal, catalogado como Lugar de Interés Comunitario (LIC) conforme a la Directiva Hábitat.

Por su localización, la Laguna de Los Tollos tiene «una especial relevancia» en la ruta migratoria de las aves entre Europa y África, dada su proximidad al Estrecho de Gibraltar. Entre las especies presentes en esta zona destacan el tarro canelo, la cerceta pardilla, la malvasía, el porrón pardo, la focha cornuda y el fumarel, todas amenazadas. Igualmente, su riqueza en especies vegetales es «muy alta», indica.

El objetivo del proyecto es la restauración ambiental del humedal que se ha visto afectado por la actividad minera desarrollada en el pasado allí, lo que ha motivado la alteración de su régimen hidrológico, dando lugar a que amplias zonas de su cubeta queden reducidas a terrenos inertes, con escombreras y cortas mineras inundadas.

Según Díaz Trillo, ya ha finalizado el cerramiento perimetral, una de las principales acciones previstas. Tras esta fase, se abordará la restauración minera con el trasplante de vegetación, demolición de infraestructuras, limpieza, acondicionamiento, impermeabilización y relleno de los huecos mineros, acondicionamiento morfológico, aporte de tierra vegetal, entre otros.