«La prioridad más urgente» de España es la reforma laboral», dice Bruselas
Un estudio europeo constata que la cifra de parados de larga duración se quintuplicó durante esta crisis
BRUSELAS.Actualizado:El comisario de Economía, Olli Rehn, remarcó ayer que «la prioridad más urgente» de España debe ser refomar el mercado laboral. En un nuevo mensaje al Gobierno de Mariano Rajoy, el también vicepresidente de la Comisión insistió en la necesidad de «fomentar la movilidad y la flexibilidad salarial» para combatir la brutal tasa de paro, que según los últimos datos de Eurostat alcanza el 22,9%. El aviso de Rehn coincidió con la publicación del informe trimestral europeo sobre empleo y exclusión social. El estudio propinó otro revés a España al constatar que el volumen de parados de larga duración se ha quintuplicado en esta crisis.
En un debate organizado por el grupo liberal en el Parlamento Europeo, Rehn subrayó que el esfuerzo para equilibrar las cuentas públicas resulta «tan importante» como atajar el paro desbocado.
El comisario de Economía incluyó en su recomendación tanto a España como a Italia. «La mejora del mercado de trabajo debe ser ahora su prioridad más urgente», indicó antes de citar recetas como «la movilidad y la flexibilidad salarial». Desde mediados de diciembre, Rehn tiene a su disposición una normativa reforzada con multas millonarias para los países que no corrijan graves desequilibrios como una tasa de paro fuera de control. A instancias de Rajoy, la patronal y los sindicatos negocian contrarreloj para alcanzar un acuerdo sobre la reforma laboral.
Rehn admitió las dificultades a las que se enfrentan los gobiernos. «Realizar una enumeración de lo que hay que hacer no es lo difícil. Lo complicado es tomar las decisiones y aplicarlas», se sinceró antes de recordar que los esfuerzos «han dado sus frutos» en el pasado. El responsable finlandés citó los ejemplos de Dinamarca y Holanda en los años ochenta y, más recientemente, el de Alemania. Hace una década, los trabajadores germanos se apretaron el cinturón con fuerza, una medida que ha permitido al país salir indemne de esta crisis.
El diagnóstico de Rehn sobre España se vio apuntalado por el último informe de la Comisión sobre el empleo y la exclusión social. Aunque en los últimos meses se ha insistido más en el descomunal volumen de paro juvenil, ayer Bruselas puso el acento en el desempleo de larga duración. El número de personas que llevan más de un año buscando trabajo se ha quintuplicado desde que estalló la crisis en 2008. En total, el 8,6% de la población activa, el 40% de los parados, se encuentra en esta situación.
El estudio constata que este año la economía española seguirá destruyendo empleo. Esa tendencia se verá compensada en parte por la reducción de la población activa debido a la salida del país de más trabajores inmigrantes.