Es noticia:
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizCádiz
Economia

La Bolsa se hunde y sube la prima de riesgo por el recelo sobre la solvencia bancaria

El primer ministro de Italia, Mario Monti, viaja por sorpresa a Bruselas, mientras la presión crece sobre la deuda soberana del país

M. J. ALEGRE
MADRID.Actualizado:

Los inversores europeos vuelven a mostrar su inquietud por la situación de la banca. Les inquietan las actuaciones que las entidades se pueden ver obligadas a emprender para cubrir pérdidas o reforzar la solvencia. En el caso de España, donde el ministro de Economía ya ha sugerido que las instituciones de crédito necesitan destinar 50.000 millones de euros a provisiones extra por el deterioro inmobiliario, las acciones de los principales entidades cotizadas se desplomaron, pero no fueron algo aislado. Las autoridades griegas lanzaron otra llamada de socorro para evitar la quiebra del Estado, y el retorno de la presión sobre la deuda soberana española y, en especial, sobre la italiana, hizo que el primer ministro del país transalpino, Mario Monti, viajara por sorpresa a Bruselas antes de entrevistarse sucesivamente con el presidente francés, Nicolás Sarkozy, y la canciller alemana, Angela Merkel.

La Bolsa de Madrid cerró la sesión de ayer con una caída de 2,94% en el Ibex-35 que dejó este indicador en 8.329,6 puntos, arrastrada por los valores bancarios. BBVA perdió el 5,03%, mientras el Santander, número uno de la zona euro por capitalización, cedió el 4,51%. Caixabank retrocedió el 3,13% y la acción de Bankia cayó el 1,93%. A falta de mayores detalles, que el Gobierno podría concretar antes de que termine enero, Bankia Bolsa ha calculado que la banca española cotizada puede necesitar 6.000 millones adicionales para elevar la cobertura sobre sus activos tóxicos desde el 30% actual hasta un eventual 50%. Mientras CaixaBank tendría excedente, lo mismo que el Sabadell, Banca Cívica precisaría 1.273 millones, Popular 973 millones, BBVA 897 millones, el Pastor 861 millones, Bankia 628 millones y Bankinter 234 millones.

Toda Europa

Peor aún le fue peor a la Bolsa de Milán, donde el MIB se dejó el 3,65%, hundida por los temores de los inversores sobre el estado de los bancos. UniCredit, que anunció una ampliación de capital por 7.500 millones de euros mediante la emisión de acciones con un descuento del 43%, perdió nada menos que el 17,27% tras haber caído el 14% el miércoles. Es el mayor desplome que la entidad sufre en 23 años. En la misma estela, Banca Popolare di Milano cedió el 10,74%, UBI Banca el 8,90% e Intesa Sanpaolo el 7,33%.

Fue menor el retroceso de París, donde el CAC 40 perdió el 1,53%, afectado también por los valores bancarios, que han perdido de media un 5%, con Societé Generale, BNP y Credit Agricole por encima de ese listón de 'números rojos'. El índice FTSE-100 de los principales valores de la Bolsa de Londres perdió por su parte un 0,78% -pese a las caídas de Barclays Bank en un 2,47% y del 2,34% en Royal Bank of Scotland-, mientras el Dax de Fráncfort limitó las pérdidas cediendo al final de la sesión un 0,25%, incluido el hundimiento de los valores bancarios a raíz de los rumores sobre un aumento de capital del Deutsche Bank. Este banco retrocedió el 5,60% y el Commerzbank se dejó el 4,45%.

En los mercados secundarios de deuda la prima de riesgo española escaló los 377 puntos básicos. A las dudas sobre la solvencia bancaria se unió la caída de la rentabilidad del bono alemán a diez años, que al cierre de las Bolsas estaba en el 1,86%, frente al 5,64% de interés de las obligaciones españolas del mismo plazo. La prima de riesgo de Italia también registró un avance, en este caso de 21 puntos básicos hasta situarse en 523 unidades. Fuentes del mercado estimaron que el Banco Central Europeo volvió a comprar títulos de deuda soberana de España e Italia para contrarrestar los movimientos especulativos.

Lastrado por la desconfianza, el euro marcó ayer el cambio más bajo en 16 meses respecto a la divisa estadounidense al caer por debajo de 1,28 dólares en medio de los temores persistentes sobre la crisis de la deuda en el área económica de la divisa común. Al cierre de las Bolsas de valores, la moneda única rozó los 1,2777 dólares, su mínimo desde el 13 de septiembre de 2010, para repuntar después.